Turismo

Este ‘pueblo que enamora’ en La Guajira es una reliquia colonial e histórica, cuna de compositores vallenatos y lindos paisajes

Este destino hace parte de la Red de Pueblos que Enamoran de Fontur.

14 de mayo de 2025, 8:52 p. m.
San Juan del Cesar
San Juan del cesar es uno de los destinos para conocer en La Guajira. | Foto: Alcaldía de San Juan del Cesar

La Guajira es uno de los departamentos que no se debería dejar de visitar; es un lugar paradisíaco y mágico al que se debe ir en algún momento. Se trata de un destino que ofrece paisajes marcados por desiertos dorados, playas vírgenes y formaciones rocosas sorprendentes.

Además, quienes llegan hasta allí pueden conocer la cultura indígena Wayuu y aprender sobre sus tradiciones, artesanías y forma de vida.

Este destino también es famoso por sus hermosos atardeceres y su biodiversidad, ideal para quienes disfrutan de la naturaleza y la aventura. Sin duda, es un lugar que conecta con la belleza natural y la cultura auténtica de Colombia.

En este departamento también hay hermosos pueblos que vale la pena conocer. Uno de ellos es San Juan del Cesar, que hace parte de la red ‘Pueblos que Enamoran’, liderada por Fontur, una iniciativa que busca visibilizar esos lugares que tienen un gran potencial turístico, pero que no son tan reconocidos.

Acordeon
San Juan del Cesar es considerado cuna de compositores vallenatos. | Foto: Getty Images

De acuerdo con información de Fontur, la ubicación estratégica del municipio cerca de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo convierten en un territorio de balnearios y paisajes de inigualable belleza como el manantial de Cañaverales.

En lo relacionado con su arquitectura, este pueblo ofrece una combinación del legado español e indígena. Los primeros pobladores construyeron viviendas de barro y paja y posteriormente con la llegada de los españoles se edificaron casas de estilo español y luego republicano.

El municipio se destaca a nivel nacional por ser la cuna de los más grandes compositores de la música vallenata, en cuyas canciones se refleja el romanticismo e idiosincrasia Sanjuanera. De hecho, la fiesta más importante es el Festival Nacional de Compositores una fecha especial para deleitarse con los mejores conciertos de artistas de este género musical.

¿Qué se puede visitar en esta población?

Precisamente y debido a la gran importancia del vallenato, uno de los planes es visitar el Museo de compositores de música vallenata, un espacio que guarda la memoria de este ritmo musical y de los compositores que lo han dejado en alto.

Es un lugar que cuenta con diferentes salas en las que sus paredes plasman la historia del vallenato y resalta a diversos artistas de este género, entre ellos, Rafael Orozco, Silvestre Dangond y Diomedes Díaz. Es un espacio en el que también se exhiben instrumentos como acordeones y otros que son considerados reliquias culturales del vallenato.

Las pertenencias de Diomedes Díaz que estarán en el museo
Algunas pertenencias de Diomedes Díaz están en el Museo del artista. | Foto: Tomada de Twitter @GobdelCesar

También está la Casa Museo Diomedes Díaz, que está dedicado a la vida y obra del famoso cantante. Este museo se encuentra en la finca donde nació el artista, en la localidad de La Junta. Allí los visitantes pueden apreciar objetos personales, fotografías y discos del artista.

En un viaje a San Juan del Cesar también es posible conocer otros lugares que son ideales para los amantes de la naturaleza. Por ejemplo, el río Ranchería, que se encuentra en el corregimiento de Caracolí y cuenta con una gran represa rodeada de montañas. Para ir hasta este punto hay que desplazarse en un trayecto que tarda más de una hora.