Turismo
Estos son los encantos del primer pueblo que tuvo luz eléctrica en Antioquia, una imperdible joya turística y colonial
Este imperdible destino se encuentra a tres horas de Medellín.

Antioquia se ha caracterizado por su permanente desarrollo y hay municipios que desde sus inicios han trabajado por lograr avances significativos en diferentes frentes.
Uno de ellos es Jericó, que es conocido como “La Atenas del Suroeste”, debido a su gran crecimiento económico y cultural, que le valieron para ganar un espacio destacado dentro de los demás municipios de esta subregión antioqueña.
El portal Corregimientos Antioquia indica que después de Medellín, este municipio se convirtió en el primero en tener luz eléctrica, un hecho que se enmarca dentro de esa evolución y desarrollo.
Ubicado a tres horas de Medellín, es un destino que ha ganado gran reconocimiento debido a la belleza de su arquitectura colonial, que se complementa con un exuberante relieve y una particular topografía, que lo convierten en una joya para que los turistas conozcan.
Lo más leído

En la lista de espacios naturales para conocer se encuentra el Parque Natural Las Nubes y el Jardín Botánico, que se encargan de engalanar sus paisajes. Además, Jericó es un lugar de turismo religioso por su Museo de Arte Religioso y sus diferentes iglesias. Hoy esta joya turística de Antioquia hace parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia.
A este municipio mágico se le conoce también como la cuna del carriel. A lo largo de sus calles, las mejores guarnielerías compiten por la calidad en la producción de artículos en cuero, con características únicas, con terminados milimétricos y colores brillantes. Es un destino que quien esté de paso por Antioquia no debe perder la oportunidad de conocer, pues la lista de encantos es larga.
¿Qué hacer en Jericó?
Si bien es un destino que resalta por sus atractivos naturales ideales para quienes aman el contacto con la vegetación, la flora y la fauna, en el casco urbano son muchas las cosas para hacer.
Uno de los planes es recorrer las iglesias que tienen un gran valor histórico y cultural. En esa red se incluyen la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, la Iglesia San Francisco, la Capilla La Visitación y la Capilla Santa Teresita. Allí los viajeros pueden apreciar la arquitectura, la belleza de las imágenes, los lienzos y el valor espiritual de cada templo.

Por tratarse de un destino colonial, su parque principal es ideal para vivir una experiencia diferente. Los colores y la arquitectura colonial hacen que los viajeros queden encantados cuando recorren cada uno de los rincones de Jericó y en el parque destacan los balcones coloridos de las casonas, los zócalos y las grandes puertas y ventanas talladas en madera. Sus calles adoquinadas complementan el paisaje.
En esta linda población antioqueña también se puede visitar el Centro de Historia que se creó con el objetivo de revivir, conservar y acrecentar el patrimonio cultural, moral y material de este territorio.
A estos lugares de interés se suman el Museo Casa de la Música; la Casa Museo José Tomás Uribe, que es una de las casas mejor conservadas de esta población, y el Centro cultural Bomarzo, que es considerado una de las construcciones más emblemáticas de Jericó. Esta casa agrupa las primeras construcciones urbanísticas elevadas en el municipio alrededor de 1860.
En la zona rural están los chorros de Quebradona, dos cascadas que se encuentran a la orilla de la carretera que conduce de la cabecera municipal del municipio de Jericó hacia el corregimiento de Palocabildo y el Morro El Cristo, un sitio ideal para tener una linda panorámica de Jericó. Los atardeceres en este lugar son mágicos.