Turismo

Explorando el Valle del Cauca a través de sus sabores en Semana Santa: los destinos imperdibles para disfrutar su gastronomía

Prepare su paladar para degustar la combinación de sabores y texturas que ofrecen los diferentes destinos de este departamento.

7 de abril de 2025, 9:11 p. m.
Platos típicos del Valle del Cauca
Uno de los principales motivos para viajar al Valle del Cauca es, sin duda, su rica oferta gastronómica. | Foto: Cortesía - Secretaría de Turismo del Valle del Cauca

El Valle del Cauca es una región que conquista por su mezcla de paisajes exuberantes, cultura vibrante y, sobre todo, una gastronomía que ha sabido preservar la tradición mientras innova con creatividad.

Epicentros urbanos como Cali, la capital de la salsa, y pueblos llenos de historia como Buga, Roldanillo o Ginebra, ofrecen una combinación de sabores y texturas en sus platos que es imposible pasar por alto durante un viaje por el departamento.

Por eso, si planea visitar esta región de Colombia durante Semana Santa, más allá de las procesiones y los templos, se recomienda expandir los sentidos para degustar su rica tradición gastronómica capaz de deleitar los paladares más exigentes.

Desde los encocados de Buenaventura hasta los amasijos tradicionales de Cali, pasando por el sancocho de gallina de Ginebra o el café de Sevilla, a continuación se mencionan los destinos imperdibles para disfrutar su gastronomía.

El río Pance, la Basílica del Señor de los Milagros en Buga y Ginebra son algunos de los sitios turísticos cercanos a Cali.
El río Pance, la Basílica del Señor de los Milagros en Buga y Ginebra son algunos de los sitios turísticos cercanos a Cali. | Foto: Montaje fotos El País / Daniel Jaramillo

1. Buenaventura, un lugar de recetas ancestrales

En esta ciudad es posible probar el mejor festín del Pacífico. Aquí, los fogones de las cocineras tradicionales mantienen vivas las recetas ancestrales que han pasado de generación en generación, cautivando a sus visitantes.

Entre las opciones imperdibles, los comensales pueden encontrar platos como el encocado de camarón, la piangua en coco y el arroz con toyo, que son infaltables en las mesas de la región.

Por otro lado, se ofrecen populares bebidas afrodisiacas como el viche, el curado y el tumbacatre, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Para probar estos platos, se aconsejan lugares como Uramba Cocina, en el casco urbano, o las cocineras tradicionales de Bahía Málaga.

2. Cali, el destino de la alta cocina

La Sucursal del Cielo, reconocida como una de las ciudades gastronómicas del mundo por la red francesa Délice, ofrece una mezcla de tradición e innovación a través de amasijos como el pandebono, las marranitas y los aborrajaos.

Además, es sinónimo de alta cocina porque allí se encuentran chefs como Catalina Vélez, del restaurante Domingo, donde fusionan la tradición vallecaucana con técnicas internacionales.

Platos típicos del Valle del Cauca
La gastronomía del Valle del Cauca se caracteriza por su combinación de productos autóctonos, técnicas ancestrales y un sabor inconfundible. | Foto: Cortesía - Secretaría de Turismo del Valle del Cauca

Otros nombres destacados y con propuestas innovadoras son el de Martha Jaramillo (El Ringlete) y Vicky Acosta (Platillos Voladores).

3. Ginebra, Guacarí y Buga, el corazón del sabor valluno

En estos destinos, los viajeros podrán degustar platos típicos como el sancocho de gallina en Ginebra. En Guacarí, el fiambre de doña Margot mantiene viva la tradición campesina, mientras que en Buga, la chuleta de cerdo es la protagonista.

4. Sevilla, la tierra del café y el canastao

Este pueblo mágico, conocido como ‘la capital cafetera de Colombia’, ofrece una experiencia única, principalmente a los amantes del café. Además, hay sitios donde se puede probar el canastao, un plato típico que combina carnes, plátano maduro y yuca, servido en una canasta de bijao.

5. Rozo, el paraíso de los sabores tradicionales

A pocos minutos de Cali se encuentra Rozo, un corregimiento del municipio de Palmira donde la comida brilla con luz propia. Allí, el famoso pollo en su jugo es la estrella de los restaurantes campestres.

Uno de los lugares más aclamados para quienes desean degustar este plato es la Casa de Doña Hilda Cuero, toda una institución en su preparación.

“Con una cocina diversa que utiliza hierbas y especias, moldeada por la mezcla de culturas indígenas, afro y española, incluyendo la riqueza de ecosistemas que ofrecen sus frutos a los fogones de cada municipio. Desde las cazuelas más elaboradas hasta el jugo más sencillo, la cocina del Valle es completamente deliciosa e ingeniosamente recursiva”, destaca el secretario de Turismo Departamental, Julián Franco Restrepo.