Turismo

Festival Vudú en Benín, una tradición ancestral que atrae a miles de turistas cada año: ¿por qué despierta tanto interés?

Esta celebración cultural y espiritual ha resistido la prueba del tiempo pero, ¿qué la hace tan popular?

20 de enero de 2025, 12:56 p. m.
Festival Vudú en Benín, una tradición ancestral que atrae a miles de turistas cada año: ¿por qué despierta tanto interés?
Un hombre rocía agua durante el Festival Anual del Vudú en Ouidah, Benín, el 9 de enero de 2025. (AP Foto/Sunday Alamba) | Foto: AP

Cada año, en el mes de enero, el pequeño país de Benín, en África Occidental, se convierte en el epicentro de una de las festividades más fascinantes y culturalmente representativas del continente: el Festival Vudú.

Esta celebración suele captar la atención de miles de personas de todo el mundo, quienes llegan a este destino para ser testigos de rituales ancestrales, danzas hipnóticas y una expresión vibrante de fe y tradición.

Sin embargo, también es una práctica que ha dividido opiniones a lo largo de la historia, ya que el vudú tiene mala fama y se encuentra entre las tantas tradiciones y culturas africanas amenazadas con desaparecer por la vida moderna.

A pesar de ello, en la ciudad de Ouidah, en el sur de Benín, se sigue rindiendo homenaje a esta religión con bailes protagonizados por niños y adultos con gran velocidad y energía en túnicas coloridas, guiados por los ritmos de los tambores y los cánticos de las agrupaciones de danza.

De esta manera, el festival anual del vudú trae una mezcla de turismo y religión en un choque de culturas y la capacidad de las creencias tradicionales antiguas para adaptarse a la vida moderna.

Festival Vudú en Benín, una tradición ancestral que atrae a miles de turistas cada año: ¿por qué despierta tanto interés?
Mujer bailando antes del Festival Anual del Vudú en Ouidah, Benín, el 9 de enero de 2025. (AP Foto/Sunday Alamba) | Foto: AP

Este 2025, según Christian Houetchenou, el alcalde de Ouidah, la pequeña nación en el occidente de África celebró el festival el 10 de enero, para conmemorar el “retorno a la fuente para todos los africanos y afrodescendientes”.

“Para aquellos que practican el vudú, es volver y vivir su cultura, arte y espiritualidad“, expresó Houetchenou.

El festival ha ganado popularidad a lo largo de los años, tanto dentro como fuera de África, dicen los organizadores, y atrae a miles de locales y extranjeros que acuden a la ciudad costera del Atlántico para experimentar una de las religiones más antiguas del mundo.

Los funcionarios ahora esperan explorar su pleno potencial turístico y mostrar la rica cultura y tradición de Benín.

“Esta es una manera de mostrar a las personas el esplendor, la belleza y el valor del vudú y, más importante aún, el valor y el espíritu del pueblo beninés… (y) de todo el pueblo africano”, señaló Suzanne Celeste Delaunay Belleville, la sacerdotisa de vudú, vestida con cuentas y una túnica blanca.

Con ceremonias tradicionales, eventos de danza y rituales en forma de invocaciones, adulaciones y ofrendas, el vudú —que tiene su propio papa y cuyo reinado se remonta a los años de 1400— toma mucho de la mitología y las exhibiciones culturales del pueblo yoruba del suroeste de Nigeria y refleja otros aspectos de la religión tradicional en África, incluyendo los de los vecinos Togo y Ghana.

Ubicados en diferentes partes de Ouidah hay altares y santuarios donde todo, desde árboles hasta tallas de madera y paredes de tierra, lleva retratos de dioses y espíritus invocados día y noche por devotos y sus sirvientes.

Festival Vudú en Benín, una tradición ancestral que atrae a miles de turistas cada año: ¿por qué despierta tanto interés?
Jefe en Ouidah (devoto de Mami Wata) | Foto: Getty Images

Muchos extranjeros asisten al festival anual para documentar recuerdos y experimentar la emoción del mismo, mientras que otros, como Jaimie Lyne, de la isla caribeña francesa de Guadalupe, se sienten curiosos por descubrir si todo lo que han escuchado es cierto.

Lyne comentó que la visita de su madre a Benín en 2023 despertó su interés en el vudú y el patrimonio cultural de este país africano. Antes de su viaje, la mayoría de lo que había escuchado sobre el vudú era “demonizado” y “arcaico”, pero aseguró que ella vio una realidad diferente en el terreno.

“Una cosa que voy a llevarme a casa al Caribe es que el vudú es algo que se debe aprender y entender”, dijo Lyne, analista de datos. “Es la cultura de la comunión con la tierra y los elementos y realmente se trata más de cómo todo tiene una explicación en términos de todos los síntomas, todas las realidades del mundo y la lluvia y el sol”.

Con información de AP.

Noticias relacionadas