Turismo
Guía básica para viajar solo a un destino internacional por primera vez: ¿Cómo planearlo?
Con estos trucos es más fácil garantizar un excelente trayecto.

Viajar en solitario a un destino internacional puede ser una de las experiencias más valiosas y transformadoras que una persona puede vivir.
La libertad de elegir el itinerario, el desafío de desenvolverse en entornos desconocidos y la oportunidad de conocerse a sí mismo son solo algunos de los beneficios.

Para que esta experiencia sea verdaderamente gratificante, es fundamental una buena planificación, para que no haya contratiempos en la experiencia.
Guía básica para aprender a viajar solo
Esta es una guía básica para preparar un primer viaje en solitario al extranjero:
Lo más leído
1. Elegir el destino adecuado: la elección del destino puede marcar una gran diferencia en la experiencia. Para quienes viajan por primera vez solos, se recomienda optar por países con buena infraestructura turística, seguridad y barreras en el idioma manejables.
Países como Portugal, Japón, Canadá o Costa Rica son opciones amigables para viajeros solitarios. También es útil investigar la cultura local, costumbres y requisitos migratorios antes de partir.
2. Planear, pero dejando espacio a la improvisación: aunque tener un itinerario básico es importante, una de las bellezas del viaje en solitario es la flexibilidad. Se debe planificar lo esencial: vuelos, alojamiento para los primeros días, seguros médicos y algunos puntos de interés.
Sin embargo, se puede dejar un espacio para descubrir sobre la marcha. Algunas de las mejores experiencias llegan de forma inesperada, y es importante estar abierto a ellas.
3. Asegurarse y mantenerse conectado: contratar un seguro de viaje es fundamental, pues puede cubrir desde emergencias médicas hasta pérdidas de equipaje. Además, hay que asegurarse de contar con una forma confiable de conectarse a internet en el destino, ya sea mediante tarjetas SIM locales o planes de roaming internacional.

Estar conectado no solo es útil para navegar o traducir, sino también para mantenerse en contacto con los seres queridos y compartir la ubicación si es necesario.
4. Seguridad personal ante todo: viajar solo implica estar más alerta. Puede informar a alguien de confianza sobre los movimientos, mantener los documentos importantes (pasaporte, tarjetas, seguros) digitalizados y evitar zonas poco recomendables, especialmente por la noche.
También es recomendable tener un contacto de emergencia local, como el de la embajada o consulado del país del que tiene nacionalidad.
5. Aprender lo básico del idioma local: no es necesario dominar el idioma del país que se visita, pero aprender frases básicas como “hola”, “gracias”, “¿dónde está el baño?” o “necesito ayuda” puede abrir muchas puertas y facilitar la experiencia. Además, demuestra respeto por la cultura local, lo cual suele ser bien recibido.
Cómo empacar una maleta de forma correcta
Empacar bien es clave para un viaje cómodo y sin complicaciones. Puede comenzar haciendo una lista con lo esencial, priorizando ropa versátil y de colores neutros que pueda combinar fácilmente.
Puede aplicar la regla del “menos es más”: llevar solo lo necesario para una semana, incluso si el viaje dura más. Puede lavar ropa durante el trayecto.

Doblar o enrollar la ropa puede ser una forma eficiente para maximizar espacio y minimizar arrugas. Puede usar bolsas organizadoras para separar artículos (ropa interior, electrónicos, productos de aseo) y colocar los objetos más pesados en la parte inferior de la maleta.
No olvide llevar un pequeño kit de emergencia con medicinas básicas y una muda de ropa en el equipaje de mano, por si su maleta principal se pierde.