Turismo

La particular historia detrás del Puente del Humilladero, un atractivo imperdible en ‘la ciudad blanca’ de Colombia

Esta emblemática estructura fue construida a finales del siglo XIX y su nombre narra una historia que muchos desconocen.

15 de abril de 2025, 1:22 p. m.
Atractivos turísticos de Popayán
Puente del Humilladero | Foto: Cortesía - ProColombia

A solo tres horas en carro desde Cali, existe la oportunidad de visitar uno de los destinos más populares de Colombia: Popayán, también conocido como la ‘ciudad blanca’ del país por el color de sus casas que adornan su arquitectura colonial. Allí el tiempo parece detenerse precisamente por sus calles que conservan su estilo casi intacto pese al paso de los siglos.

También se destaca porque confluyen todas las culturas y se mantienen vivas las tradiciones culturales, religiosas y gastronómicas, posicionándose como uno de los destinos turísticos más relevantes del sur occidente colombiano.

Fue fundado en 1537 por Sebastián de Belalcázar, consolidándose como una de las ciudades más antiguas no solo de Colombia, sino de América. De sus atractivos más llamativos se destaca que la ciudad ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su carácter colonial durante más de cuatro siglos, cautivando a numerosos visitantes nacionales y extranjeros.

Sus calles empedradas fueron asfaltadas casi en su totalidad en 1937 y, con el paso del tiempo, se han emprendido diferentes proyectos que buscan recuperar y mantener ese aspecto encantador de la ciudad original.

Atractivos turísticos de Popayán
Puente del Humilladero - Imagen de su pasado. | Foto: Cortesía - Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca

Entre sus sitios de interés recomendados para visitar se encuentra el emblemático Puente del Humilladero, un atractivo que al igual que muchos otros en la ciudad, tiene su propia historia que narrar. Fue construido en 1873 sobre arcos de ladrillo y calicanto, “según diseños del religioso italiano Fray Serafín Barbetti y de un ingeniero alemán cuyos restos momificados se conservan en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán”, explica la alcaldía municipal en su página web.

Sobre el origen de su nombre, el portal oficial de turismo Colombia Travel señala que se debe a que, poco antes de que fuera erigido, existía una falla en el terreno que hacía que sus pobladores tuvieran que caminarlo en una posición inclinada, prácticamente de rodillas. Debido a esto fue bautizado como el Puente del Humilladero.

Popayán, también conocida como la 'Ciudad blanca',
Popayán se posiciona como uno de los destinos religiosos y gastronómicos más importantes de Colombia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con la Alcaldía Municipal de Popayán, Cauca, esta estructura consta de doce arcos de medio punto, siendo los centrales más anchos que los restantes. Su construcción lo convirtió durante mucho tiempo en una de las entradas principales de la ciudad, captando la atención de los viajeros desde hace unos años por espectacular diseño y robustez, lo que le ha permitido superar numerosos temblores sin sufrir daños.

Hoy en día, el Puente del Humilladero es uno de los lugares que ofrece las mejores vistas de la ciudad, atrayendo especialmente a los amantes de la historia y la fotografía, que buscan conocer su pasado y registrar el mejor recuerdo de su visita en uno de los sitios de interés más representativos de la ciudad.

Otros lugares imperdibles en Popayán son la Torre del Reloj, llamada comúnmente ‘la nariz de Popayán’, construida en el siglo XVII; el Morro de Tulcán, considerado el principal monumento precolombino y arqueológico de la ciudad; El Rincón Payanés, una réplica en miniatura de la ciudad; y la Hacienda Calibío, uno de los sitios más emblemáticos de la historia de las guerras de independencia.