Turismo
La publicación que Christopher Landau hizo sobre Bogotá, tras conocerla, y luego de que su jefe Trump hablara mal de la ciudad: “Omnipresentes edificios”
El segundo al mando de la diplomacia estadounidense estuvo en la capital, representando a Estados Unidos en el funeral del senador Miguel Uribe Turbay.

Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, publicó un mensaje en sus redes sociales, ya desde Washington, con las impresiones turísticas que se llevó de Bogotá.
Landau estuvo en Bogotá representando al gobierno de Donald Trump en las honras fúnebres del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. En una primera publicación dio a conocer que sus abuelos estaban sepultados en Bogotá. Y en otra publicación manifestó su asombro por las edificaciones capitalinas.
“Para mí, Bogotá tiene una vibra muy diferente a la de otras ciudades latinoamericanas, y creo que se debe en parte a los omnipresentes edificios de ladrillo rojo. No puedo pensar en otra ciudad de la región donde definan de manera similar el paisaje urbano. ¿Alguien sabe cómo surgió esto?“, se preguntó el diplomático a través de una publicación realizada en X y en la que encontró toda serie de respuestas.
Al diplomático le enviaron información de Rogelio Salmona Mordols, arquitecto colombo-francés (28 de abril de 1929 - 3 de octubre de 2007) sobre quien recae la mayor autoría del colorido de las edificaciones en Bogotá.
Lo más leído
También le enviaron fotos de Manchester, de Medellín y a todas las publicaciones respondió el diplomático, generando un debate de carácter turístico y arquitectónico.
Esta fue la publicación de Christopher Landau:
Bogotá has such a different vibe for me than other Latin American cities, and I think it’s in part because of the ubiquitous red brick buildings. I can’t think of another city in the region where they similarly define the urban landscape. Does anyone know how this came about? pic.twitter.com/7Z7ZmtoMQr
— Christopher Landau (@ChrisLandauUSA) August 14, 2025
Y este fue uno de los videos con los cuales le respondieron:

El nombre de Rogelio Salmona simboliza lo mejor de la rica arquitectura colombiana. Pocos hombres como él tuvieron el talento para integrar a los paisajes naturales sus magníficas obras. Tras una prolongada lucha contra el cáncer, el creador falleció a los 78 años de edad. Nacido en París en 1929, siempre se consideró colombiano, pues siendo niño viajó al país.
Estudió en la Universidad Nacional de Colombia y hace un tiempo el Museo de Arte Moderno de Bogotá presentó una retrospectiva de la obra de Rogelio Salmona, que en su momento se definió como un homenaje “al gran arquitecto del último siglo en Colombia”. Esa retrospectiva sintetiza lo mejor de este hombre que hoy descansa en paz. “Poesía, la arquitectura es poesía, algo muy sentido que se traduce mediante una metáfora construida”. Así definía Rogelio Salmona el oficio que desde hace más de 50 años desarrollaba sin cansancio.
Y nueve obras del arquitecto, localizadas en las ciudades de Bogotá y Armenia, fueron declaradas por el Ministerio de Cultura como Bienes de Interés Cultural de la Nación. La declaratoria fue hecha por el Ministerio a través de la Resolución 1773 de octubre de 2007.
Los nueve inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural de la Nación son:
1. Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
2. Sede para la Vicepresidencia de la República, ubicada en la Carrera 9 con Calle 7 en Bogotá.
3. Archivo General de la Nación, ubicado en la Calle 7 con Carrera 7, en Bogotá.
4. Sede Automóvil Club de Colombia, ubicada en la avenida Caracas con Calle 47, en Bogotá.
5. Edificio Sociedad Colombiana de Arquitectos, ubicado en la Carrera 6 con Calle 26, en Bogotá.
6. Jardín Infantil Santa Marta, ubicado en la Calle 55 A N.º 104D-14, en Bosa.
7. Jardín Infantil San Jerónimo del Yuste, ubicado en la Diagonal 11 S Carrera 15 Este, en Bogotá.
8. El Parque y la Biblioteca Pública Virgilio Barco, ubicados en la Avenida 50 con Calle 63, en Bogotá.
9. Museo Quimbaya, ubicado en la ciudad de Armenia (Quindío).
Según el Ministerio de Cultura, estos bienes constituyen un legado para la cultura y la historia de la arquitectura del país, y dan cuenta de la excelencia del arquitecto Salmona en el manejo de los espacios públicos, el urbanismo y el empleo de materiales.
El contraste de Trump con Bogotá
“La tasa de homicidios en Washington hoy en día es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México o algunos de los lugares que se consideran los peores del mundo. Es mucho más alta”, manifestó el presidente estadounidense el lunes anterior.
Su declaración encontró respuesta en el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. “Bogotá está lejos de ser uno de los peores lugares del mundo. Tenemos Sumapaz, el páramo más grande del planeta, y estamos rodeados por los Cerros Orientales, 2.600 metros más cerca de las estrellas. Miramos de nuevo al futuro con esperanza: acá están pasando muchas cosas buenas”.
Bogotá está lejos de ser uno de los peores lugares del mundo. Tenemos Sumapaz, el páramo más grande del planeta y estamos rodeados por los Cerros Orientales, 2.600 metros más cerca de las estrellas.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) August 13, 2025
Miramos de nuevo al futuro con esperanza: acá están pasando muchas cosas buenas. https://t.co/6NIQJWhKlC
“En 2024, más de 352.000 personas salieron de la pobreza en Bogotá y 134.000 salieron de la pobreza extrema. Nuestra ciudad redujo la pobreza monetaria más rápido que el promedio nacional. En 2024, más de 546.000 personas (¡medio millón de personas!) salieron de la inseguridad alimentaria severa o moderada. Con una política social seria, Bogotá sin Hambre 2.0 avanza en el propósito de que en Bogotá nadie se acueste con hambre. Y mucho menos los niños, el futuro de nuestra ciudad.
En Bogotá todos los niños, sin excepción alguna, tienen acceso a alimentación escolar. Es decir, que entregamos 870.000 raciones al día, y aumentamos las raciones calientes, pasando de 39 % el año pasado a 44 % este año. Esto ha sido posible a una política social sólida, pero también a una decisión de impulsar la reactivación económica.
En 2024, la economía de nuestra ciudad creció por encima del promedio nacional. Con orgullo podemos decir que hoy Bogotá jalona la economía nacional. Ese crecimiento económico no hubiera sido posible si no hubiéramos llegado a destrabar muchas obras que tenían problemas. Más allá del metro, que ya va en un 60 %, hoy Bogotá tiene más de 1.200 frentes de obra que avanzan 1,8 veces más rápido que en la pasada administración", respondió el alcalde de Bogotá.
“El mundo está mirando a Bogotá. Y no precisamente porque sea una mala ciudad. Al contrario. El turismo en la ciudad ha crecido en 8.7 % frente a 2023. Hoy llegan a Bogotá más de 14 millones de turistas al año, y nuestro aeropuerto es el mejor de Suramérica, según Skytrax. En Bogotá el futuro es verde: 936 hectáreas en áreas protegidas de la ciudad han sido parte de procesos de restauración. En apenas un año y medio, hemos incluido en procesos de restauración más que las pasadas administraciones en 4 años.
El futuro es cumplirles a los jóvenes. Gracias a programas como Jóvenes con Oportunidades, en el último trimestre móvil el desempleo cayó 5,7 %. Más de 10.000 jóvenes están en trayectorias de vida a través de rutas de formación y acompañamiento para entrar al mercado laboral. Y bueno, para terminar estas 10 razones para visitar Bogotá, volvamos a la seguridad. 10 de los 12 delitos tienen una tendencia a disminuir. Claro que tenemos retos en seguridad, pero vamos por buen camino. Es más, si comparamos con la tasa de homicidios en otras ciudades de Estados Unidos, y no solo con Washington D. C., a Bogotá le va bastante bien”, agregó.