Turismo
Los 10 municipios del Valle que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero y son patrimonio de la humanidad
Cada uno de estos destinos tiene diversidad de atractivos que resultan imperdibles.

No es fácil explicarlo ni definirlo, pero el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) es un espacio en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad y que constituye un caso excepcional en el mundo, según se explica en su página web.
La Gobernación del Quindío, por su parte, indica que el PCC es considerado como ejemplo sobresaliente de un cultivo que se adapta a características geográficas y naturales únicas en el mundo y al desarrollo de una cultura y un capital social excepcionales. Por estos y otros motivos fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2011.
Este paisaje está compuesto por seis zonas, en cuatro departamentos: Quindío, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. De este último hacen parte 10 municipios, cada uno de los cuales cuenta con unas características muy especiales.

- Alcalá: a este municipio se le llama el “paraíso primoroso del Valle”, y es reconocido por acoger en sus tierras el hermoso río la Vieja, y las quebradas los Ángeles y San Felipe. Allí los aventureros se reúnen para realizar balsaje en una embarcación típica de la región construida en guaduas.
Lo más leído
- Ansermanuevo: Este lugar es conocido como uno de los mejores para hacer parapentismo. Sus 1.035 metros sobre el nivel del mar, los vientos y la temperatura media de 23° centígrados, son ideales.
- Argelia: Allí los turistas pueden visitar la reserva natural La Cristalina, en donde se encuentran varios nacimientos y quebradas, y se conserva, como en pocos lugares, la flora y la fauna que son nativas de la región.

- Caicedonia: Para los amantes de la cultura, Caicedonia ofrece la visita al Museo Arqueológico que resguarda riquezas del mundo prehispánico. Y a quien quiera deslumbrarse con la naturaleza lo espera el Parque Nacional de las Heliconias, un centro de desarrollo ambiental y agroturístico que acoge más de 150 especies de estas plantas.
- El Águila: Este municipio ofrece varios miradores como La Palma, el Parque Ecológico Cañaveral y La María, entre otros, en donde se aprecia una gran parte del departamento, y donde se puede realizar avistamiento de aves.
- El Cairo: Este es el pueblo más colorido del Valle. Tiene una privilegiada posición en la hermosa Serranía de los Paraguas que les permite practicar actividades como canoping, senderismo y observación de flora y fauna.
- Ríofrío: Tiene una amplia una oferta ambiental con fuentes hídricas, de flora, fauna y bosques que permiten el ecoturismo. Además, su casco urbano muestra a los visitantes sitios de interés cultural como su plaza central y las iglesias San María Magdalena y Nuestra Señora del Carmen.
- Sevilla: Allí se pueden recorrer fincas cafeteras y visitar otros sitios de interés como la plaza de La Concordia, el templo gótico de San Luis Gonzaga, casas coloniales y hermosos miradores paisajísticos. En esta población se celebran las fiestas patronales en el mes de mayo.

- Trujillo: En el mes de noviembre se celebran las fiestas agropecuarias y del café, en donde los visitantes disfrutan los platos típicos paisas y vallunos, como el sancocho de gallina en leña o los fríjoles, y participan de actividades, entre ellas, bailes, conciertos y comparsas, entre otras.
- Ulloa: Este municipio ofrece varios sitios de interés como la Reserva Forestal de Barragán. Cada año se realizan las Fiestas del Retorno en el mes de agosto y es posible visitar fincas cafeteras y balnearios para pasar tiempo y realizar planes en familia.