Turismo

Los atractivos de la ciudad apodada la “Atenas boyacense”, un destino religioso imperdible para visitar en Semana Santa

Esta población se caracteriza por su tradición religiosa.

4 de marzo de 2025, 3:55 p. m.
Chiquinquirá
Chiquinquirá es uno de los lugares para visitar en Semana Santa. | Foto: Getty Images

Llega la Semana Santa y con ella los planes de viaje para muchas personas que encuentran en estos días una oportunidad para salir de sus actividades cotidianas y otras a quienes les gusta hacer turismo religioso, pues la Semana Mayor es un buen momento para poner a prueba su fe y fervor religioso.

Uno de los lugares que vale la pena conocer en esta época del año es Chiquinquirá, uno de los municipios más representativos desde el punto de vista religioso y, por ello, no en vano se le conoce hoy como “Ciudad Mariana” y “Capital Religiosa de Colombia”. De igual forma, debido a que es cuna de poetas y artistas como Julio Flórez y Rómulo Rozo, esta población también es llamada la “Atenas boyacense”.

El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), indica que el pasado indígena define a Chiquinquirá con el nombre del cacique gobernador de estas tierras, cuyo significado en lengua muisca traduce: Tierras de nieblas y pantanos.

Sus orígenes fueron de carácter religioso. El poblado, posterior a la llegada de los españoles, se dio a partir de la capilla donde se fundó la primera misión evangelizadora y en virtud de la devoción por la Virgen, lo cual llevó a la construcción de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Chiquinquirá, Boyacá
Chiquinquirá es uno de los municipios con mayor vocación católica de Colombia. | Foto: Getty Images

Este municipio es el cuarto más poblado de Boyacá y se ha consolidado como centro económico y comercial de la región occidente del departamento, es un proveedor de material industrial y metalúrgico, alimentos, textiles e insumos agrarios y veterinarios.

Sitios de interés

Este municipio boyacense es un buen lugar para visitar y conocer en Semana Santa, pues dentro de sus atractivos está la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, una edificación que fue construida luego del terremoto de 1795. En ese momento los jesuítas decidieron edificar la Catedral en la actual plaza de Bolívar, en un proceso que tardó más de 30 años.

A esta se suman la Iglesia de la Renovación: lugar de renovación del lienzo de la virgen en 1586 y el parque Juan Pablo II, construido en 1986 con motivo de la visita del Papa.

Nuestra Señora del Rosario en Chiquinquirá.
Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Chiquinquirá. | Foto: Getty Images

De igual forma, se incluye en la lista de lugares para conocer la Casa de la Cultura que se caracteriza por tener los elementos propios del estilo colonial; el puente de la Balsa, lugar de la época colonial que unía a Chiquinquirá con el resto del país y que sirvió como ruta de los Comuneros; el monumento a María Ramos, mujer que presenció el milagro de la renovación del lienzo; y la vía que exhibe una galería con los bustos de los poetas y artistas de la región.

En las afueras del casco urbano está el Pico de Las Guacamayas, a donde es posible ir caminando para poder disfrutar plenamente del paisaje que se observa desde la cúspide del pico. Desde allí se ven los municipios de Tunungua, Caldas, Albania, Briceño, Laguna de Fúquene, Simijaca y Chiquinquirá. De igual forma se encuentra la Laguna Verde.

Los chiquinquireños son famosos por la fabricación de instrumentos musicales en tagua, así como de juguetes en madera y cerámica vidriada. Entre las fiestas más tradicionales se encuentra la coronación de la Virgen de Chiquinquirá y el Concurso de la Guabina Chiquinquireña, entre otros.