Turismo
Los cinco pueblos de Colombia que no puede dejar de visitar en julio, según la IA
Durante este mes, muchas regiones del país disfrutan de un clima seco o templado.

Julio es un mes excelente para recorrer Colombia, especialmente si buscas tranquilidad, paisajes naturales y encanto cultural. Durante este mes, muchas regiones del país disfrutan de un clima seco o templado, lo que lo convierte en una temporada ideal para hacer turismo rural o de descanso.
Colombia tiene una rica variedad de pueblos que son ideales para caminar sin prisa, admirar su arquitectura colonial, tomar un café frente a una plaza tranquila o simplemente respirar aire puro.
ChatGPT, herramienta de inteligencia artificial, presenta una selección de cinco poblaciones para visitar en julio, cada una con su propio encanto natural, histórico y cultural:
1. Barichara (Santander)
Considerado por muchos como el pueblo más lindo de Colombia, Barichara es una joya colonial que combina serenidad con belleza arquitectónica. Sus calles empedradas, casas blancas con tejados de barro y su entorno montañoso lo hacen perfecto para una estadía tranquila. Puedes visitar la Catedral de la Inmaculada Concepción, recorrer el Camino Real hasta Guane (un paseo ecológico de 2 horas entre naturaleza y vistas panorámicas), o disfrutar de su gastronomía artesanal. Julio suele ser seco en esta región, lo cual es ideal para caminatas y fotografía.
Lo más leído

2. Salamina (Caldas)
Ubicado en el corazón del Eje Cafetero, Salamina es un pueblo cargado de historia y encanto. Su arquitectura colorida, sus balcones floridos y el ritmo pausado de la vida lo convierten en un refugio de paz. Es un excelente lugar para aprender sobre la cultura cafetera sin las multitudes de destinos como Salento. Desde allí también puede visitar el Bosque de Palma de Cera de San Félix, una alternativa tranquila al Valle de Cocora.
3. Jericó (Antioquia)
Jericó es uno de los pueblos más encantadores y tranquilos del suroeste antioqueño. Cuna de la santa Laura Montoya, tiene un aire espiritual, acogedor y auténticamente antioqueño.Puedes pasear por su colorida plaza, visitar sus múltiples miradores o conocer las fincas cafeteras de los alrededores. También es famoso por la fabricación artesanal de carriel, el tradicional bolso paisa. El clima es templado y muy agradable en julio.
4. Monguí (Boyacá)
Este pequeño pueblo boyacense se ubica a más de 2.900 metros sobre el nivel del mar, rodeado de montañas y con un clima frío pero muy acogedor. Es famoso por su historia colonial, su basílica gótica y la producción artesanal de balones. Uno de sus principales atractivos naturales es el Páramo de Ocetá, considerado uno de los más hermosos del país, ideal para hacer senderismo y conectarse con la naturaleza en silencio y armonía.

5. San Agustín (Huila)
Más allá de su parque arqueológico —uno de los más importantes de América—, San Agustín conserva un ambiente rural, cálido y sereno. Sus paisajes montañosos, ríos y senderos lo hacen ideal para quienes quieren descansar, explorar y aprender. Puedes visitar el Parque Arqueológico, hacer una cabalgata por los alrededores o explorar sitios como el Estrecho del Magdalena o la Chaquira, con miradores naturales impresionantes.