Turismo

Los cinco pueblos más tranquilos de Colombia para desconectarse y descansar, según la IA

El país alberga poblaciones que ofrecen un ambiente sereno y acogedor.

14 de julio de 2025, 8:35 p. m.
Cuando ser ‘rojo’ o ‘azul’ significaba persecución entre bandos durante la época de la Violencia entre liberales y conservadores, el verde fue el color alternativo. Por eso, Marco Antonio Gamba, exalcalde del municipio, decidió que las casas del pueblo se pintarían con este color para evitar la violencia bipartidista. De allí surge el tono llamado “verde cocuy”. Conocido como “Ciudad Remanso” o “Remanso de Paz”, el municipio es otro de los territorios donde las casas son los vestigios de la colonia y la República. | Foto: Archivo

Colombia, reconocida por su diversidad geográfica y cultural, alberga numerosos pueblos que ofrecen un ambiente sereno y acogedor. Estos lugares invitan al descanso, la contemplación y la conexión con la naturaleza, ideales para quienes desean alejarse del ruido y el ritmo acelerado de las ciudades.

ChatGPT, herramienta de inteligencia artificial, presenta cinco de los pueblos más tranquilos del país, seleccionados por su belleza, autenticidad y ambiente apacible.

1. Barichara (Santander)

Conocido como uno de los pueblos más bellos de Colombia, Barichara destaca por su arquitectura colonial perfectamente conservada.

  • Ubicación: En lo alto del cañón del río Suárez, rodeado de montañas.
  • Características: Calles empedradas, casas blancas con techos de teja, plazas silenciosas.
  • Atractivos: Caminata por el Camino Real hacia el pueblo de Guane, talleres artesanales, miradores naturales.
  • Ambiente: Ideal para quienes buscan tranquilidad, arte, historia y un ritmo de vida pausado.

2. Salamina (Caldas)

Declarado Monumento Nacional, este pueblo cafetero es una joya del Eje Cafetero que ha mantenido un bajo perfil turístico.

  • Entorno: Paisajes montañosos cubiertos de cafetales.
  • Arquitectura: Casas coloridas con balcones tallados en madera, estilo colonial bien conservado.
  • Atractivos: Cercanía al bosque de palma de cera en San Félix, senderismo, cultura tradicional.
  • Ambiente: Agradable para quienes valoran la historia, el contacto con la naturaleza y la vida de pueblo.

3. Jardín (Antioquia)

Ubicado al suroeste de Medellín, Jardín combina belleza natural con encanto arquitectónico y hospitalidad paisa.

  • Entorno: Valle rodeado de montañas, fincas cafeteras, ríos y cascadas.
  • Patrimonio: Iglesia neogótica, calles empedradas, plaza central con cafés tradicionales.
  • Atractivos: Teleférico, avistamiento de aves, caminatas ecológicas.
  • Ambiente: Aunque recibe visitantes, mantiene una atmósfera apacible, especialmente entre semana.
Este es el pueblo más bonito y turístico de Colombia, según la OMT; es conocido como “la ciudad de los muchos cerros”
Edificios coloniales en el municipio de Jardín, Antioquia | Foto: Getty Images/iStockphoto

4. El Cocuy (Boyacá)

Este pueblo es un destino privilegiado para quienes buscan tranquilidad absoluta y paisajes de alta montaña.

  • Ubicación: En la cordillera Oriental, cerca del Parque Nacional Natural El Cocuy.
  • Naturaleza: Nevados, páramos, lagunas y senderos de trekking.
  • Ambiente: Clima frío, calles silenciosas, estilo de vida tradicional.
  • Ideal para: Excursionistas, amantes del ecoturismo y quienes buscan desconexión total.

5. Monguí (Boyacá)

Considerado uno de los pueblos más bellos y tranquilos del altiplano cundiboyacense, Monguí conserva un profundo legado colonial y artesanal.

  • Ubicación: En el departamento de Boyacá, a más de 2.900 metros de altitud, rodeado por páramos.
  • Encanto arquitectónico: Calles empedradas, casas blancas con balcones verdes y una imponente basílica de piedra del siglo XVII.
  • Atractivos: Puente de Calicanto, fábrica artesanal de balones, y acceso al Páramo de Ocetá, considerado uno de los más bellos del país.
  • Ambiente: Muy silencioso, ideal para caminatas tranquilas, fotografía de paisaje y turismo ecológico de baja intensidad

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de Semana.