Turismo

Los destinos más encantadores de Colombia para “puebliar” en Semana Santa, según Fontur; planifique su viaje

La lista de recomendados está compuesta por 18 pueblos que se destacan por su arquitectura y tradiciones religiosas.

2 de abril de 2025, 12:50 p. m.
Viaje al ‘pueblo más bonito de Colombia’; un oasis de tranquilidad y belleza artesanal con creaciones hechas en piedra
Turista caminando por una calle en la bonita y popular ciudad turística de Barichara, un pueblo del norte de Colombia conocido por sus calles adoquinadas y arquitectura colonial y un destino turístico muy popular. | Foto: Getty Images

A pocos días de celebrar Semana Santa, que este año va del 13 al 20 de abril, el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) compartió una lista de los 18 pueblos de Colombia ideales para recorrer durante esta época de reflexión que, además, representa una oportunidad para compartir en familia.

Por eso, en esta temporada la tradición de “puebliar” cobra mayor fuerza. Así que si todavía no sabe a dónde ir, pero sí desea visitar en familia lugares llenos de tradición, a continuación encontrará algunas opciones.

Los mejores pueblos de Colombia para visitar en Semana Santa

Los destinos que se incluyen hacen parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y están distribuidos en las distintas regiones del país, famosos por conservar joyas arquitectónicas como iglesias, capillas, templos y más edificaciones emblemáticas.

  • Aguadas (Caldas): conocida como “La ciudad de las brumas”. Este destino suele cautivar cautiva sus visitantes con su arquitectura colonial y su tradición cafetera.
  • Barichara (Santander): apodado “El pueblito más lindo de Colombia”, esta población se distingue por sus calles empedradas y casas de estilo colonial construidas con tapia pisada y piedra amarilla.
Barichara, Santander
Barichara es uno de los pueblos más acogedores de Colombia. | Foto: Getty Images/iStockphoto
  • El Socorro (Santander): conocido como “La muy noble y leal villa del Socorro”, este municipio fue uno de los principales escenarios de la Revolución de los Comuneros en 1781, por lo que cuenta con un importante legado histórico.
  • Ciénaga (Magdalena): gracias a su rica historia y arquitectura republicana, es conocida como la “Capital del Realismo Mágico”, siendo fuente de inspiración para varios escritores por su ambiente tranquilo y legado cultural.
  • Jardín (Antioquia): por sus casas coloridas y balcones floridos es considerado “El pueblo más bonito de Antioquia”, ofreciendo a los turistas un ambiente acogedor y paisajes montañosos de ensueño.
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca): apodada “La ciudad señora de Colombia”, es hogar de la famosa Basílica del Señor de los Milagros, un lugar de peregrinación que atrae a miles de fieles cada año.
  • Jericó (Antioquia): apodado “La Atenas del Suroeste”, esta población se distingue por su arquitectura colonial, tradiciones religiosas y ambiente tranquilo. Además, fue cuna de la Santa Madre Laura Montoya, la primera santa colombiana.
Jericó, Antioquia
Jericó es un municipio que destaca por su estilo colonial. | Foto: Getty Images
  • Honda (Tolima): “La ciudad de los puentes”, como es conocida, conserva calles empedradas, casas coloniales y numerosos puentes que enamoran a sus visitantes.
  • La Playa de Belén (Norte de Santander): este municipio, cuyo apelativo es “Un pesebre chirriante”, destaca por sus formaciones rocosas únicas en el Área Natural Única Los Estoraques y su conservada arquitectura colonial.
  • Villa de Guaduas (Cundinamarca): conocida como la “Tierra de Policarpa Salavarrieta”, heroína de la independencia colombiana, este destino cuenta con una rica historia y patrimonio arquitectónico.
  • Monguí (Boyacá): considerado “El pueblo más lindo de Boyacá”, se distingue por sus calles empedradas, su arquitectura colonial y su tradición en la fabricación de balones de fútbol.
  • Villa de Leyva (Boyacá): este destino es popular por su enorme plaza principal, una de las más grandes de América, pero también por su arquitectura colonial que brinda a sus visitantes un viaje en el tiempo.
Visite el tercer destino más acogedor del mundo; está en Colombia y es famoso por la calidez de su gente
Turista en medio de la plaza histórica de Villa de Leyva, Boyacá | Foto: Getty Images
  • Salamina (Caldas): su arquitectura de estilo bahareque y sus paisajes cafeteros lo llevaron a ganar el apelativo de “La ciudad luz” de Colombia.
  • San Juan de Girón (Santander): apodado “La ciudad blanca”, este municipio se caracteriza por su conservada arquitectura colonial y calles empedradas.
  • Santa Cruz de Lorica (Córdoba): también conocida como “Tierra de aguas encontradas”, su mercado público de estilo republicano y su ubicación a orillas del río Sinú la convierten en un lugar imperdible.
  • Santa Cruz de Mompox (Bolívar): llamada “La tierra de Dios”, esta población cuenta con varias iglesias, calles y tradiciones que la han convertido en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Iglesia de San Francisco en Mompox
La Iglesia de san Francisco en Mompox, destaca por su estilo colonial. | Foto: Getty Images/iStockphoto
  • Santa Fe de Antioquia (Antioquia): se distingue por su arquitectura colonial y por ser hogar de tesoros como El Puente de Occidente, una obra maestra de la ingeniería del siglo XIX.
  • Pore (Casanare): conocido como la “Cuna de la Independencia de Colombia”, este destino cuenta con una rica historia y patrimonio colonial. En 2004 fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.