Turismo
No es Ráquira ni Monguí. El histórico pueblo boyacense de calles empedradas, balcones verdes y varios pisos térmicos
Este destino es uno de los más llamativos en el departamento de Boyacá.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Boyacá es conocido por ser un departamento con una gran riqueza histórica, lo que se refleja en una buena cantidad de pueblos que tienen arquitectura típica de hace cientos de años.
Durante el período colonial, esta región fue clave, gracias a su estratégica ubicación en el altiplano cundiboyacense. La influencia de los colonizadores se plasmó en la construcción de iglesias, plazas y casas de la época, que en muchos casos se conservan muy bien.
Además, algunos de estos pueblos fueron fundados como parte de la expansión del dominio español y fueron centros de actividad económica y religiosa, lo que les permitió crecer y consolidarse con un diseño urbano característico de la colonia.

Poblados como Villa de Leyva, Tunja, Duitama, Monguí y Ráquira, entre otros, son claros ejemplos de cómo la arquitectura colonial sigue siendo un punto de referencia para los turistas y una muestra de la riqueza cultural de la región.
Belleza colonial
A estos se suma El Cocuy, cuya cabecera municipal está situada a una altura de 2.750 metros sobre el nivel del mar. Fue fundado en 1541 y en 1751 se convirtió en municipio.
El portal oficial de turismo Colombia Travel indica que en este pueblo es posible apreciar antiguas edificaciones y en su casco urbano hay un camino que se conoce como Calle Real en la que se encuentra la Casa del General Santos Gutiérrez y el Teatro de Boyacá, el Palacio de Justicia, el hotel Casa Muñoz y la Casa de la Cultura. Una de las particularidades es que las viviendas están pintadas de color verde esmeralda y blanco, además de exhibir calles empedradas.
Atractivos naturales
Este lugar es uno de los destinos más visitados por los amantes de la historia, la cultura, la ecología y la investigación ambiental. El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indica que este es un destino que ofrece una combinación de montes, llanos, bosques, páramos y nevados únicos.

Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, gracias a su biodiversidad que está representada en muchas especies nativas que se puede encontrar en su hábitat, como es el caso de los osos de anteojos, venados, águilas, tigrillos, frailejones, cedros y totumos.
Aparte de su patrimonio ancestral, histórico y cultural, uno de sus atractivos turísticos más visitados es la Sierra Nevada de El Cocuy, Guicán y Chita, la cual se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional Natural El Cocuy. Este ecosistema cuenta con 18 picos cubiertos por nieves perpetuas, entre los que están el Púlpito el Diablo, Pan de Azúcar, El Toti, El Castillo y El Ritacuba.
La Sierra Nevada del Cocuy posee el glaciar más grande del país y es la masa de nieve continua más grande de Sudamérica, al norte de la línea del Ecuador, de acuerdo con Situr. En ella abundan, además, lagos y cascadas, y su extensión abarca los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare.


