TURISMO
Por qué los vuelos directos comerciales sobre el Océano Pacífico tienen limitaciones
Muchos vuelos dan la vuelta al mundo antes de someterse a riesgos.

Los vuelos comerciales sí sobrevolan el Océano Pacífico, pero no siempre lo hacen de forma directa por varias razones técnicas, de seguridad y económicas. Aquí, por qué muchas rutas evitan cruzar el Pacífico de forma recta.

1. Curvatura de la Tierra (Gran Círculo)
- Las rutas aéreas se trazan según el llamado “gran círculo”, que es la ruta más corta entre dos puntos sobre una esfera.
- Aunque en un mapa plano parece que un avión está “evitando” el océano, en realidad está tomando la ruta más corta sobre la superficie curva del planeta.
- Por ejemplo, un vuelo de Los Ángeles a Tokio puede parecer que pasa por Alaska, pero eso es la ruta más corta.
2. Seguridad y aeropuertos de emergencia
- Los vuelos transoceánicos deben seguir ciertas normas de seguridad, como ETOPS (Extended-range Twin-engine Operational Performance Standards).
- Esto limita cuánto tiempo un avión bimotor puede estar alejado de un aeropuerto en caso de una emergencia.
- Volar por rutas con más aeropuertos disponibles (como por el norte del Pacífico o bordeando continentes) es más seguro.
3. Condiciones meteorológicas
- El Pacífico tiene tormentas severas, tifones y turbulencias más comunes en ciertas áreas.
- Los pilotos y controladores aéreos ajustan las rutas para evitar mal clima, lo que puede llevar a desvíos por zonas más al norte o al sur.
4. Viento y eficiencia de combustible
- Los aviones comerciales a menudo ajustan sus rutas según las corrientes de viento, como el jet stream.
- Volar con el viento a favor ahorra combustible y evitar el viento en contra puede acortar el tiempo de vuelo.
- Volar sobre el Pacífico directamente, sin apoyo de vientos favorables ni rutas optimizadas, puede requerir más combustible, lo que aumenta el costo.
- También hay que llevar combustible adicional de reserva por si ocurre una desviación o emergencia, lo que implica más peso y más gasto.
5. Costos y control del tráfico aéreo
- Algunas rutas sobre el Pacífico implican sobrevolar áreas sin mucho control aéreo o con cobertura radar limitada, lo que puede aumentar los costos operativos.
- Volar por rutas más transitadas y bien controladas también mejora la eficiencia y coordinación del tráfico aéreo.
- A diferencia del Atlántico Norte (que tiene más aeropuertos en islas como Islandia, Azores, etc.), el Pacífico tiene menos puntos de desvío (aunque existen como Hawái, Guam o algunas bases militares).
- Esto hace que cualquier emergencia sea más crítica y la planificación sea más estricta.
Así las cosas, no es que los vuelos eviten el Pacífico por completo, sino que las rutas están cuidadosamente optimizadas por seguridad, eficiencia y economía, y muchas veces eso implica no cruzar el océano en línea recta, sino seguir una curva o bordear zonas con mejores condiciones.

Ejemplos de vuelos que “dan la vuelta” (aproximadamente)
1. New York (JFK) – Singapore (SIN)
- Operado por: Singapore Airlines (vía el vuelo SQ23/SQ24).
- Duración: ~18-19 horas.
- Ruta: A veces vuela por el Atlántico Norte, Europa, Rusia y el sudeste asiático en vez de cruzar el Pacífico.
- Razón: Ahorro de combustible por vientos favorables, restricciones del espacio aéreo (como sobre Rusia), y planificación ETOPS.
2. Los Ángeles (LAX) – Bangkok (BKK)
- Algunas rutas no cruzan el Pacífico directamente, sino que vuelan por Europa y Medio Oriente, especialmente si hacen escalas.
- Por ejemplo: LAX – Doha – Bangkok, con Qatar Airways.
- Razón: Compañías del Medio Oriente usan hubs como Doha o Dubái para conectar América con Asia por el “otro lado”.
3. Santiago de Chile (SCL) – Tokio (NRT)
- LATAM u otras aerolíneas no operan vuelos directos, así que los pasajeros suelen conectar:
- La ruta europea, aunque más larga, evita el cruce directo del Pacífico.
- No hay muchos vuelos comerciales que literalmente den la vuelta completa al mundo como ruta regular. Pero sí existen vuelos que, en lugar de cruzar el Pacífico, lo evitan volando por el “otro lado” del planeta, ya sea por eficiencia, clima, restricciones o conexiones. Así, aunque el trayecto sea más largo en distancia, puede ser más eficiente o viable operacionalmente.
Con información de IA