Turismo
Villavicencio se viste de fiesta para celebrar el Torneo Internacional del Joropo: fechas y todo lo que debe saber
Este evento es mucho más que baile, es un homenaje a las costumbres llaneras al que acuden miles de personas cada año.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Villavicencio, la puerta de entrada de los Llanos Orientales en Colombia, conocida cariñosamente como Villavo, se prepara para celebrar una de sus festividades más populares: el Torneo Internacional del Joropo, que este año celebra la versión número 57 del 25 de octubre al 3 de noviembre.
Este encuentro cultural que rinde homenaje a la identidad, la música y la tradición de la Orinoquía colombiana, se lleva a cabo desde 1960, según datos registrados en el portal oficial de turismo Colombia Travel, logrando reunir a miles de personas en este destino que cautiva con su combinación de naturaleza y cultura llanera.
Para la edición de este año, el eslogan que se presenta es “Ponte el sombrero que llegó el torneo”, una frase con la que el Meta invita a Colombia y al mundo a unirse a esta celebración, considerada como el evento más representativo de la cultura llanera, que este año promete brindan una experiencia renovada para locales y visitantes.
Así se vivió el lanzamiento oficial del torneo
Aunque la fiesta inicia el 25 de octubre, el lanzamiento oficial del torneo se realizó el pasado fin de semana en Yopal, Casanare, en medio de un espectáculo vibrante lleno de ritmo, color y orgullo llanero.
Como es tradición, al compás del arpa, el cuatro y las maracas, los asistentes disfrutaron lo que fue la apertura de esta festividad, que en su nueva edición busca rendir homenaje a la esencia y tradición del Llano colombo-venezolano.
“Cada año, el Torneo Internacional del Joropo abre un escenario único para mostrar al mundo la riqueza cultural del Llano. Con estos concursos no solo promovemos el talento de nuestros bailadores, músicos y compositores, sino que también reafirmamos la importancia de conservar y proyectar nuestro folclor como un patrimonio vivo que une a generaciones”, destacó Luis Fernando Álvarez Baquero, director del Instituto Departamental de Cultura del Meta (IDCM).
Lo que no se puede perder del evento
Durante estos diez días de fiesta se llevarán a cabo concursos de canto, baile, copla, contrapunteo y trabajo de llano. En la programación también se incluyen muestras gastronómicas, ferias artesanales y encuentros académicos dedicados a la investigación y preservación del joropo tradicional.

También se espera el Joropódromo, un desfile multitudinario en el que más de 4.000 parejas bailan por las principales calles de Villavicencio, aumentando la emoción de los participantes y asistentes al transportar este destino en una gigantesca pista al aire libre.
¿Preparado para disfrutar esta fiesta que trasciende fronteras? Anímese a bailar al ritmo del joropo y degustar lo mejor de la gastronomía de los Llanos Orientales de Colombia.