Vehículos
Así rotará el pico y placa en Medellín este miércoles 9 de julio: evite multas
Esta medida no aplica en todas las vías de la ciudad y hay ciertos vehículos que están exentos de la misma.

Con el objetivo de mejorar la movilidad y reducir la congestión en las vías más transitadas, Medellín es una de las ciudades del país que implementa la medida del pico y placa.
Esta restricción permite a los conductores ahorrar tiempo al evitar los habituales trancones, lo que, a su vez, contribuye a la disminución de la contaminación ambiental y mejora la calidad de vida de los habitantes.
Otro de sus propósitos es fomentar el uso del transporte público, lo cual genera recursos que posteriormente se destinan al fortalecimiento de la infraestructura y a la mejora de los servicios en la capital antioqueña.
Para lograrlo, se establecen días y franjas horarias específicas en las que ciertos vehículos no pueden circular por determinadas zonas de la ciudad, aunque existen algunas vías exentas de esta regulación.
Lo más leído
La restricción se aplica de acuerdo con el número de la placa del vehículo. En el caso de las motocicletas, se considera el primer dígito, mientras que para los automóviles se toma en cuenta el último número.
Así rige este miércoles
Para este miércoles, 9 de julio de 2025, la medida rige de la siguiente manera, conforme a la información proporcionada por la Secretaría de Movilidad y tras los cambios que se efectuaron para este primer semestre del presente año:
Vehículos particulares: no podrán circular aquellos cuya placa termine en 5 y 9.
Motocicletas: la restricción se aplica a las motos cuyo primer número de placa sea 5 y 9.
Taxis: la prohibición para estos vehículos no aplica este miércoles.
El horario para los vehículos particulares inicia a las 5:00 a. m. y finaliza a las 8:00 p. m., mientras que para los taxis la restricción se extiende desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
Excepciones
Algunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, siempre que cumplan ciertos requisitos. Entre ellos se encuentran los autos eléctricos, híbridos y aquellos que funcionan con gas natural, siempre y cuando cuenten con la matrícula vigente que certifique su condición.
La medida también contempla excepciones para ciertos tipos de vehículos, como los de emergencia y atención médica, el transporte de alimentos, los usados por medios de comunicación, y aquellos destinados a labores de seguridad y mantenimiento del orden público.
Respecto a las vías exentas se incluyen el sistema vial del Río, la autopista Sur, la avenida Regional y la avenida Paralela. También están excluidas de la restricción la avenida Las Palmas, la avenida 33, la calle 10 (desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera), así como los laterales de la quebrada La Iguaná (entre las carreras 63 y 80), y la calzada norte del puente Horacio Toro, en los tramos que permiten el retorno hacia el sur.
El incumplimiento de esta normativa conlleva sanciones económicas e incluso la inmovilización del vehículo. La multa vigente para 2025 equivale a 15 salarios mínimos diarios legales (SMDLV), es decir, $711.750.