Vehículos

Así se comunican, de forma secreta, los tripulantes de un avión: pasajeros han notado las señales, pero no las identifican

Expertos en aviación explicaron qué significan algunas de las señales comunes que se escuchan durante el viaje.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

6 de octubre de 2025, 5:41 p. m.
Azafata, vuelo
Hay sonidos que tienen significados especiales y que pueden confundir a los pasajeros. | Foto: Getty Images

En todos los vuelos comerciales, mientras el pasajero está sentado y el avión se dispone a despegar, puede sonar un ding inconfundible y este se puede repetir varias veces durante el trayecto.

Para algunos pasajeros pasa desapercibido; otros lo perciben como un simple aviso. Sin embargo, esos pequeños sonidos que se repiten durante cada vuelo tienen una función muy concreta.

Como explica el ingeniero aeronáutico Lucas Bernacer, cada tono forma parte de un sistema de comunicación interno que permite a la tripulación coordinarse de forma rápida, silenciosa y eficaz. Son señales codificadas que no siempre se traducen en un anuncio por megafonía, pero que resultan esenciales para la operativa a bordo.

Pasajera de avión
Las señales que emiten en el avión no siempre están relacionadas con turbulencias o emergencias. | Foto: Getty Images

Mensajes secretos en el aire

Los aviones comerciales están equipados con sistemas sonoros que facilitan la comunicación entre pilotos y auxiliares sin necesidad de hablar. Un solo ding, por ejemplo, puede indicar que un pasajero ha pulsado el botón de llamada, que hay que abrocharse el cinturón o que se va a iniciar una comunicación en cabina.

Uno de los sonidos más característicos, según Bernacer, es la secuencia de dos tonos, que suele utilizarse cuando el avión alcanza los 10.000 pies de altitud. Es una señal clave: indica que puede comenzar el servicio a bordo o que hay que preparar la cabina para el aterrizaje.

Qué significan los siguientes sonidos

Aunque cada aerolínea puede personalizar sus códigos, estos son algunos de los usos más habituales:

  • Un solo ding: llamada de pasajero, cinturones, o aviso rutinario.
  • Dos dings: transición de fase de vuelo, como alcanzar los 10.000 pies.
  • Secuencias especiales: empleadas internamente para comunicar situaciones como turbulencias o emergencias.
Foto de referencia de una azafata
La tripulación utiliza estos sonidos para comunicarse entre sí. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

Estos tonos permiten que la tripulación actúe con rapidez sin alarmar a los pasajeros, ya que muchas de las instrucciones internas no se anuncian en voz alta.

Señales que pueden ser equivocadas

Es fácil pensar que un ding señala una incidencia técnica o una alerta para los pasajeros, pero lo cierto es que la mayoría no están dirigidos al pasajero, ni tienen relación con fallos del avión. Son sonidos operativos que permiten mantener el control en cada etapa del vuelo.

Por ejemplo, tras el despegue, un tono puede activar los protocolos de seguridad; al alcanzar altitud de crucero, otra señal puede liberar a la tripulación para empezar el servicio. Todo forma parte de una coreografía silenciosa que mantiene el orden a bordo.

Las situaciones con las que las azafatas lidian en su cotidianidad.
Estas señales no son iguales en todas las aerolíneas. | Foto: Getty Images / James Lauritz

¿Son iguales en todas las aerolíneas?

No del todo. Aunque los significados básicos suelen coincidir, no existe un sistema universal de sonidos. Cada compañía puede adaptar las señales a sus procedimientos internos o al modelo de avión, por lo que un mismo tono podría utilizarse de forma distinta según el operador.

Lo que sí es común es su objetivo: facilitar la comunicación entre el personal y asegurar una experiencia de vuelo segura y eficiente. Para los pasajeros, ese ding puede parecer trivial, pero para la tripulación es una pieza clave del engranaje que mantiene todo funcionando en el aire.

Noticias relacionadas