Vehículos

Conducción imprudente, una de las tres acciones que más está matando motociclistas y peatones, según estudio

En Colombia, las motocicletas ocupan la mayor parte del parque automotor; de igual forma, sus conductores también encabezan las estadísticas de siniestros viales.

24 de abril de 2025, 4:13 p. m.
Principios para evitar accidentes en motos.
La imprudencia es un factor fundamental para los accidentes en moto, según estudios. | Foto: Getty Images

La movilidad sostenible se ha convertido en un eje central en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

Actualmente, el sector energético es responsable del 76% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, dentro de este, el transporte representa el 14,2%, lo que ha generado un impacto significativo en la salud pública y el bienestar de la población.

Cada año, aproximadamente siete millones de personas fallecen prematuramente debido a enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, mientras que 1,19 millones de personas mueren en siniestros viales, es decir, una persona pierde la vida cada dos minutos.

Cali avanza en la recuperación de la seguridad vial: Secretaría de Movilidad instala amortiguadores de impacto y terminales atenuadores en puentes vehiculares, Estos dispositivos protectores se han instalado en la Calle 10 con Carrera 56, Calle 10 con Carrera 70, Calle 25 con Carrera 100 y Calle 25 con Carrera 122, puntos estratégicos donde existen bifurcación o división en la vía y en la que se pueden presentar excesos de velocidad o de maniobras peligrosas.
 Fotos Raúl Palacios / El País.
La falta de infraestructura también perjudica a los peatones y motociclistas. | Foto: Raúl Palacios

Entre las principales víctimas se encuentran peatones y motociclistas, afectados por la falta de infraestructura segura, el exceso de velocidad y la conducción imprudente.

Crecimiento acelerado y desbordado en América Latina

El crecimiento acelerado, y en muchas ocasiones desordenado de las ciudades, y la alta dependencia del automóvil han generado problemas de congestión, contaminación y acceso desigual al transporte público.

Los carros privados son los principales emisores de GEI y contribuyen a la congestión urbana, lo que hace necesario, según los expertos, impulsar alternativas de transporte más sostenibles.

Las opciones de movilidad más limpias incluyen sistemas eléctricos como el metro, trenes y buses eléctricos, que reducen significativamente las emisiones. Asimismo, la movilidad activa (bicicletas y caminata) es la opción más sostenible, pero requiere inversiones en infraestructura.

Bogotá tiene cerca de 600 kilómetros de ciclovía, más del doble de ciudades como Lima, Perú; Buenos Aires, Argentina; o Santiago, en Chile. Sin embargo, hace falta mayor conectividad para garantizar la continuidad de la ruta hacia cualquier zona de la capital”, explica Fernando Páez, director de WRI Colombia, firma especializada en movilidad.

De acuerdo con un estudio de esta firma, este panorama conduce a una alta siniestralidad vial, siendo Lima y Bogotá las ciudades de América Latina con mayor tasa de muertes viales con 15,9 y 14 víctimas por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

En la capital peruana esto se atribuye principalmente a falta de cruces seguros y transporte informal, mientras que en Bogotá se adjudica a exceso de velocidad facilitado por infraestructura inadecuada para la seguridad vial.

La motocicletas necesitan un mantenimiento regular para que los cambios funciones de la mejor manera.
La imprudencia de los diferentes actores viales juega en contra, la mayoría de las veces, de los motociclistas y peatones. | Foto: Getty

Movilidad y cambio climático

El cambio climático también está afectando la movilidad urbana. Inundaciones, olas de calor y contaminación extrema han impactado la infraestructura y el uso del transporte público en ciudades como Bogotá, Ciudad de México y Sao Paulo.

Para mitigar estos efectos, se han desarrollado planes de movilidad sostenible, incluyendo la inversión en infraestructura resiliente y la electrificación del transporte público.

El liderazgo de las autoridades es fundamental para transformar la movilidad en un pilar de una ciudad climáticamente sostenible, alineado con los compromisos globales y el bienestar de las personas”, puntualiza Páez.

La movilidad sostenible no es solo una necesidad ambiental, sino también una estrategia clave para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades urbanas. La implementación de soluciones innovadoras y el compromiso de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil serán determinantes para lograr ciudades más saludables, seguras y sostenibles, señala el estudio de WRI.

Retos y estrategias para una movilidad más segura

Las principales ciudades de América Latina han implementado diversas estrategias para reducir la siniestralidad vial y mejorar la movilidad.

  • Bogotá ha impulsado el Plan Visión Cero y la reducción de velocidad en zonas urbanas. En
  • Ciudad de México se han fortalecido las regulaciones de motocicletas y los cruces peatonales.
  • Buenos Aires ha expandido su red de ciclovías y regulado el uso de motocicletas.
  • Santiago ha implementado un programa de fiscalización con radares para reducir la distracción al volante.
Parquear una motocicleta en una pendiente es una tarea que requiere de cierta destreza.
El parque automotor en Colombia está conformado, en su mayoría, por motocicletas. | Foto: Getty Images

Además, la movilidad informal sigue siendo un reto en la región. De acuerdo con WRI Colombia, en urbes como Lima y Ciudad de México, los microbuses y los colectivos, más conocidos como combis, representan hasta el 50% del transporte total, generando problemas de seguridad y congestión, mientras que en Bogotá los colectivos, mototaxis y bicitaxis son entre el 25% y el 30% de la movilidad.

Como respuesta a esta realidad, diversas administraciones locales han avanzado en la regulación e integración de estos servicios al sistema formal.