Vehículos
Conductores y motociclistas: estas son las vías en las que más comparendos se imponen en Bogotá
Cada una de estas vías presenta una infracción diferente a la hora de identificar cuáles son las más comunes.


La imposición de comparendos por parte de las autoridades de tránsito es uno de los métodos que utilizan los organismos de movilidad para tratar de corregir conductas equivocadas que cometen los conductores de autos y motocicletas y pueden llevar a sanciones económicas, inmovilización de los vehículos y hasta la suspensión de la licencia de conducción, según la gravedad de la infracción.
De igual forma, algunas de las faltas más comunes cometidas en Bogotá están relacionadas con el exceso de velocidad o parqueo en sitios prohibidos, razón por la que, para el caso de la capital, desde las autoridades distritales han venido impulsando diferentes campañas para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar las normas de tránsito.
En este sentido, cabe señalar que el año pasado, en el periodo comprendido entre enero y julio, las autoridades de tránsito impusieron, en Bogotá, una cifra de 5′575.982 comparendos, de los cuales el 31,12 % correspondió a multas por exceder los límites de velocidad.

En el siguiente renglón, con el 15, 87 %, estacionarse en lugares prohibidos fue la infracción más cometida en la capital, seguida de no respetar el pico y placa, no contar con el certificado de revisión técnico-mecánica y no acatar las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito.
Lo más leído
Las avenidas donde más imponen comparendos en Bogotá
Las cifras compartidas por el Observatorio de Movilidad, además de identificar las infracciones más comunes que cometen los conductores en Bogotá, también dejó claro en qué partes de la ciudad es donde más se imponen comparendos.
- El primer lugar se lo llevó la Autopista Norte, vía altamente transitada durante todo el día y corredor en el cual se impartieron el 25, 73 % de los comparendos de la ciudad.
- El segundo lugar, está la Avenida Boyacá, vía que atraviesa la ciudad de norte a sur y sobre la cual se generaron el 17,05 % de las infracciones.
- Por último, la avenida Ciudad de Quito, más conocida como NQS, cierra el top 3 de las vías donde más se imponen multas de tránsito con el total del 10,90 %.
Según el informe, en la Autopista Norte el 70 % de las multas obedece a exceso de velocidad, mientras que movilizarse sin los documentos y seguros que exige la ley es la infracción más común identificada por los agentes en la Avenida Boyacá.
A la hora de hablar de los mal parqueados, una de las prioridades de las autoridades de tránsito de la capital, la mayoría de estos infractores son ubicados en la Calle 26; así mismo, quienes no respetan las restricciones de movilidad como el pico y placa, son sorprendidos, en su mayoría, en la Autopista Norte.

Cuáles son las multas por no tener el SOAT en 2025
El no contar con el SOAT faculta a las autoridades de tránsito locales y nacionales a imponer diferentes sanciones que pueden ser bastante costosas según las circunstancias.
Para este año 2025 las multas por no tener este documento quedaron fijadas de la siguiente manera:
- Multa económica equivalente a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $1.423.500, aproximadamente
- Las autoridades podrán inmovilizar el vehículo y llevarlo a los llamados patios, lo que incrementa el valor de la sanción pues hay que cubrir los gastos de transporte en grúa y de parqueadero.

- Si no se cuenta con SOAT y se ve involucrado en un accidente de tránsito, el propietario del vehículo o conductor deberá correr con todos los gastos médicos y materiales, producto del incidente.
- Si no tiene el SOAT, los involucrados en un accidente se pueden enfrentar a atención médica limitada.
- Con la nueva norma, quienes no cuenten con SOAT no podrán adelantar el trámite de revisión técnico-mecánica, obligatorio para acceder a esta inspección.