Vehículos
Conectividad y tecnología, claves para el mercado automotriz: General Motors destacó el impulso de Colombia al mercado
SEMANA habló con Hermann Mahnke, director de servicios conectados y experiencia del cliente de General Motors Sudamérica, para conocer cómo el mercado colombiano ha sido clave en el desarrollo de su estrategia.


La evolución de los vehículos ha tenido un avance notorio en los últimos años y pasaron de ser simples máquinas que movilizan a las personas, a ser elementos mucho más relevantes para la cotidianidad de la humanidad.
Es tal el progreso de la tecnología, que la conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental a la hora de tomar una decisión, pues gracias a las diferentes plataformas que existen en el mercado ahora es posible acceder a mucha más información que permite generar ahorro en dinero y mayor seguridad a los viajeros o propietarios de vehículos.
Justamente, para entender cómo funciona todo este ecosistema, SEMANA habló con Hermann Mahnke, director de servicios conectados y experiencia del cliente de General Motors Sudamérica, compañía que incorporó a sus vehículos el sistema OnStar, plataforma de información diseñada por la marca.

“Hoy tenemos, en Sudamérica, aproximadamente el 91 % de los autos conectados, los autos que vendemos, incluyendo camiones; 91 % es el número que nosotros tenemos hoy”, explicó el ejecutivo.
Lo más leído
Dentro de los servicios que resultan determinantes para que los usuarios opten por este tipo de servicios, se destaca la seguridad, más en los entornos sudamericanos, donde el robo de vehículos es uno de los delitos de mayor impacto.
“Desafortunadamente, en Sudamérica hay una inquietud con seguridad, tal vez es distinto de otros países, pero productos como el acompañamiento seguro, productos como la localización de tu auto en caso de robo o hurto, son ítems que se valora mucho, que el consumidor valora mucho”, dijo Mahnke.
Además, otro de los aspectos que llaman la atención de este tipo de sistemas es el poder saber, con mayor certeza, cómo se encuentra el vehículo o el estado de algunas de sus piezas, algo que tiene un gran impacto en la percepción y sensación de seguridad de los conductores.
Sobre el protagonismo que tiene Colombia en la implementación de todo esta tecnología al servicio de los vehículos, Mahnke resaltó la importancia del país en su estrategia, pues desde Bogotá se maneja gran parte de la conectividad y comunicación que tiene OnStar en sus vehículos.
“Nosotros en Sudamérica tenemos tres hubs de contact center. Uno que está en Brasil para los hablantes portugueses y uno grande que está en Bogotá, en Colombia. Este hub que está en Colombia está a cargo de todo los hispanohablantes en Sudamérica y hay un otro que está en Argentina para un programa de plan de ahorro que tiene Argentina, pero esto es bastante más chico. Entonces, los grandes están en San Paulo y en Bogotá operando para soportar a esta gente con autos conectados y fomentar y vender productos de suscripción, productos digitales", agregó Mahnke

En cuanto a números, Onstar calcula que este año puede estar llegando al millón de vehículos conectados, algo que ratifica su liderazgo en este segmento y que ha significado un reto tecnológico que le ha demandado a GM una inversión a gran escala para poder contar con una plataformas estable que se adapte a las condiciones y retos locales que exige cada país donde están presentes.
“Toda esta infraestructura requiere tecnología e inversión muy grande en tecnología. Intentamos convergir para plataformas globales por tema de escala, pero muchas veces, las soluciones locales son requeridas”, agregó el experto.
En este sentido, Mahnke indicó que encontraron una gran oportunidad a la hora de integrar sus operaciones a WhatsApp, la plataforma de mensajería instantánea más importante de Latinoamérica y la cual no es tan popular en otras regiones, razón que los llevó a diseñar una solución para poder aprovechar su potencial.

“Hay una práctica extremadamente importante y grande en la cultura latinoamericana que es el uso de WhatsApp, por ejemplo. Entonces, no podemos simplemente abandonar WhatsApp porque es no es una solución global. Nosotros integramos el WhatsApp en las interacciones de este cliente con nuestra app, por ejemplo. Me llega mensaje WhatsApp, me hace todo el onboarding del auto por WhatsApp, por ejemplo. ¿Por qué? Por qué es una herramienta relevante a este cliente", explicó .
Frente a la evolución que ha tenido la industria y el momento en el que se encuentran hoy por hoy los autos, donde los eléctricos muestran avances y tecnología nunca antes imaginada, Mahnke volvió a destacar el papel del mercado colombiano y la forma como este se ha acomodado a estos nuevos desarrollos.
“Si yo fuese a clasificar los mercados de Sudamérica, Colombia es el más evolucionado porque la demanda es mayor por autos eléctricos acá, pero los autos eléctricos son la puerta de entrada para esas tecnologías. Entonces, un auto a combustión está conectado, sí, pero el usufructo de este cliente de autos conectados es mucho mayor si el auto es eléctrico (...) No por el sistema de propulsión, pero sí por la tecnología. Esos autos son infraestructuras más actuales, más modernas (...) El comparativo que hago con la evolución de estos autos es mucho más hacia la de un smartphone con con ruedas”, concluyó.