Vehículos
Decálogo para la seguridad de los motociclistas del país en la semana de receso
Por medio de la iniciativa se busca proteger la vida de miles de personas.


Entre el 6 y el 10 de octubre, miles de colombianos se alistan para aprovechar la semana de receso escolar y recorrer el país.
Cada vez más, las motocicletas son protagonistas de este movimiento: no solo por ser un vehículo práctico y económico, sino porque se han convertido en una puerta abierta para descubrir paisajes, conectar con comunidades y dinamizar el turismo en cada región.
De acuerdo con cálculos de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, durante estos días podrían movilizarse más de 1,1 millones de motociclistas en Colombia. Hoy, con un parque que supera los 13 millones de unidades registradas, la moto es el vehículo con mayor presencia en la movilidad nacional y una gran aliada para el turismo interno.

La Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, a través de su iniciativa Movemos Colombia y la campaña En moto #ElDestinoEsVolver, invita a los motociclistas a prepararse de manera responsable para que cada viaje sea una experiencia segura e inolvidable. Para lograrlo, entregamos un decálogo sencillo que reúne los aspectos legales, mecánicos y de cultura vial que todo motociclista debe tener en cuenta antes de salir a la ruta.
Decálogo del motociclista viajero en la semana de receso
- Licencia de conducción al día: no importa si tu motocicleta es pequeña o de alto cilindraje, el Código Nacional de Tránsito exige portar licencia vigente en la categoría que corresponda: A1 o A2.
- SOAT vigente: el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito no es opcional. Circular sin él implica una sanción y la inmovilización de la motocicleta, pero sobre todo te protege a ti y a terceros ante un siniestro vial.
- Revisión técnico-mecánica: si tu motocicleta tiene más de dos años desde el registro inicial, debes tener esta revisión al día. No cumplir con ello te hará incurrir en una sanción, aunque lo que realmente importa es certificar que tu vehículo está en condiciones seguras.
- Tarjeta de propiedad (licencia de tránsito): el documento que acredita la titularidad de tu moto debe estar siempre contigo. Las autoridades de tránsito pueden pedírtelo en carretera en cualquier momento.
- Casco reglamentario y uso correcto: el Código de Tránsito es claro: el casco debe estar abrochado y ajustado, y deben portarlo el piloto y el acompañante. No hacerlo pone en riesgo la vida e integridad de los usuarios de la moto.
- Luces encendidas siempre: de día y de noche, la norma exige circular con luces bajas encendidas para ser visible, así lo indica el artículo 96 de la ley 769 del Código Nacional de Tránsito, modificado por la Ley 2251 de 2022.
- Llantas revisadas: no subestimes la importancia del labrado. Unas llantas lisas en carretera mojada son sinónimo de un incidente.
- Frenos en óptimo estado: antes de salir, prueba que el freno delantero y trasero respondan de inmediato. Un sistema de frenos en buen estado te da la seguridad de reaccionar al instante ante cualquier imprevisto en carretera.
- Ropa y calzado adecuado: Usa siempre ropa de protección y calzado cerrado que cubra el tobillo, porque en la moto son tu segunda piel y la mejor defensa en caso de caída.
- Equipajes asegurados: sujeta bien tu equipaje, el cual no debe superar el peso que indica el fabricante en el manual.