Vehículos
Están suspendiendo licencia de conducción a quienes cometen ‘inofensiva’ infracción: es común y estas vías es donde más se ve
Las autoridades vienen incrementando los controles ante el aumento de infractores en varias zonas de la capital.

Cada día en Bogotá se imponen, en promedio, más de 157 comparendos por estacionar vehículos en sitios prohibidos, una de las infracciones más comunes y con mayor impacto en la movilidad de la ciudad.
Las vías con mayor número de sanciones, según cifras de la Secretaría de Movilidad, son:
1. Avenida El Dorado – 12,53% del total de comparendos.
2. Avenida Caracas – 10,13%.
Lo más leído
3.Autopista Norte – 6,02%.
La sanción por estacionar un vehículo en sitios prohibidos, clasificada como infracción C2 en el Código Nacional de Tránsito, tiene un valor de $604.100 pesos en 2025.

Además de la multa económica, los conductores se exponen a la inmovilización del vehículo, lo que representa costos adicionales por grúa y parqueadero. La mayoría de estas multas se concentran entre martes y jueves, en las primeras horas del día, cuando el flujo vehicular alcanza sus picos más altos.
Para el experto en movilidad de la Universidad Manuela Beltrán, Hugo Pachón, esta conducta tiene consecuencias visibles en la calidad de vida de los bogotanos.
“Los vehículos mal estacionados en la ciudad tienen un impacto muy negativo. Dificultan la movilidad porque reducen la cantidad de carriles, potencializan los accidentes de tránsito y hacen que la movilidad sea más lenta. Obviamente, los tiempos de viaje se van a aumentar”, indicó Pachón.
El experto señala que el problema no es solo de comportamiento individual, sino también de contexto urbano. Las vías más sancionadas coinciden con sectores de alto flujo comercial, donde muchas personas acuden a hacer diligencias o compras.
“En esas zonas de Bogotá se podrían estar concentrando la mayoría de comparendos porque son sectores de mucho comercio, zonas con afluencia de personas y en algunas quizá hay dificultad para encontrar un parqueadero cercano”, añadió.

Frente a esta situación, Pachón propone medidas más efectivas que combinen control y cultura ciudadana y destaca la importancia de usar tecnologías y promover la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos.
“Hay que identificar a los mal parqueados con cámaras, patrullajes de policía y que los ciudadanos puedan denunciar ante las autoridades estos casos. Además, crear conciencia en las personas de que es importante la movilidad para que fluya todo mucho mejor”, explicó.
Licencias suspendidas
Durante los primeros cinco meses de este año, según la Secretaría de Movilidad, se suspendieron 212 licencias de conducción por cometer dos o más infracciones relacionadas con mal parqueo, una conducta reiterativa que afecta la movilidad, genera congestión y riesgos para la seguridad vial.
“El fortalecimiento del componente jurídico nos ha permitido actuar con mayor contundencia frente a quienes insisten en incumplir las normas. No se trata sólo de sancionar, sino de proteger la vida, el espacio público y el derecho de los peatones, ciclistas y demás conductores”, dijo Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.
La entidad insistió en que quienes se vean en esta situación pueden ejercer su derecho de contradicción y defensa, y presentar descargos y pruebas, para así garantizar su debido proceso.

Como parte de las medidas de control, entre enero y mayo se realizaron 7.487 operativos enfocados en recuperación del espacio público del mal parqueo, con los que se han impuesto 28.871 órdenes de comparendo e inmovilizado 8.122 vehículos, muchos de los cuales estaban en evidente estado de abandono.
La estrategia de focalización ha priorizado puntos críticos, especialmente en las localidades de Kennedy (1.522 operativos), Chapinero (774) y Usaquén (758). Los vehículos más sancionados han sido automóviles, motocicletas y camionetas, los cuales deben pagar una multa de $604.100 por este tipo de infracción.