Vehículos

Europa, dividida entre carros eléctricos y motores a combustión: ¿cumplirá con meta de no vender autos a gasolina desde 2035?

Alemania ha pedido revisar la prohibición, mientras que España y Francia se han mostrado a favor de continuar con esta medida.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de octubre de 2025, 2:14 p. m.
una alternativa importante dentro del mercado; su cuidado demanda un poco más de cuidado frente a los autos a combustión.
Los caros eléctricos siguen siendo una alternativa; sin embargo, en Europa el futuro para su masificación no es tan claro. | Foto: Getty Images

Francia y España reafirmaron este martes su apoyo a la prohibición prevista para 2035 de la venta de automóviles nuevos con motor de combustión interna en la Unión Europea, una medida decidida hace varios años por Bruselas, pero que Alemania intenta desafiar.

Washington, la ciudad más congestionada de Estados Unidos
Imagen de referencia(Photo by Kevin  Carter/Getty Images)
La prohibición de la venta de carros con motores a combustión, para 2035, parece una meta bastante alta para la Unión Europea. (Photo by Kevin Carter/Getty Images) | Foto: Getty Images

Esta medida, la más emblemática del Pacto Verde Europeo, está siendo cada vez más cuestionada por los fabricantes de automóviles, que reclaman con insistencia un alivio de las normas.

Por el momento, la Comisión Europea mantiene su postura, pero la presión aumenta. La legislación actual prevé una reevaluación de la medida y de su impacto en 2026, y el Ejecutivo europeo prometió abordar el tema a finales de este año.

Los fabricantes esperan que esa reevaluación permita introducir más flexibilidad o incluso anular la prohibición.

El jefe del Gobierno alemán encendió la polémica a principios de octubre al comprometerse a “hacer todo lo posible” para levantar la prohibición de los coches de combustión en 2035, algo a lo que Francia y España se oponen firmemente.

En una carta revelada por el medio Contexte y consultada por la AFP, ambos países aseguran que la revisión prevista por la Comisión no deberá “en ningún caso poner en duda el objetivo de cero emisiones para 2035”.

“El plazo de 2035 es un punto de referencia esencial para el sector automovilístico”, argumentan ambos gobiernos.

Los vehículos eléctricos se cambian, en promedio, cada 3,6 años, mientras que los de gasolina llegan a durar más de 12 años en manos de sus propietarios.
Los vehículos eléctricos se cambian, en promedio, cada 3,6 años, mientras que los de gasolina llegan a durar más de 12 años en manos de sus propietarios. | Foto: 123RF

Francia y España dicen apoyar “ciertas flexibilidades”, pero solo si benefician a la industria automovilística europea.

Esta carta figura en el orden del día de la reunión de los 27 ministros de Medio Ambiente, prevista para la tarde del martes.

Las discusiones se producen en pleno giro proempresarial dentro de la Unión Europea, impulsado por la revisión de numerosas medidas medioambientales adoptadas durante el anterior mandato de Ursula von der Leyen.

Alemania sí pide flexibilización

La postura de Francia y España va en contra de o expresado por el canciller alemán, Friedrich Merz, en septiembre pasado, cuando pidió “más flexibilidad” a la UE en la transición hacia los automóviles eléctricos, ante la creciente resistencia a los planes de eliminar gradualmente la venta de vehículos con motor de combustión para 2035.

El jefe del Gobierno alemán realizó este llamado en la inauguración del Salón del Automóvil (IAA) en Múnich en un momento en que los fabricantes europeos que pasan una mala racha piden a la UE que reconsidere este plan para combatir el cambio climático.

“Estamos firmemente comprometidos con la transición hacia la movilidad eléctrica”, pero “necesitamos una normativa europea inteligente, fiable y flexible”, declaró el canciller conservador del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU).

“Queremos lograr la protección del clima de la forma más rentable posible mediante la apertura tecnológica. Los compromisos políticos unilaterales con tecnologías específicas son, en esencia, un enfoque económico erróneo”, argumentó Merz que gobierna en coalición.

Merz se expresó con moderación, pero en el mismo sentido que los gigantes alemanes del sector, BMW, Mercedes y Volkswagen, a los que se sumó el cuarto conglomerado mundial Stellantis (Peugeot, Fiat, Opel) que expresaron públicamente sus dudas sobre el objetivo fijado por Bruselas.

El presidente ejecutivo de Volkswagen, Oliver Blume, afirmó que “2035 no es un objetivo alcanzable” y pidió que instauren cláusulas anuales de revisión.

Varios gigantes europeos del sector automotor enfrentan un alza de los precios de producción de los autos eléctricos y una ruda competencia de rivales chinos como BYD.

Los fabricantes de coches europeos han invertido enormes sumas para la transición a los autos eléctricos, pero las ventas crecieron mucho más lento a lo previsto.

Con el fin del acuerdo automotor con Brasil, los vehículos importados enfrentarán un arancel del 16,1 %, afectando a marcas como Toyota, Renault y Volkswagen.
La transición hacia los carros eléctricos preocupa a los fabricantes alemanes. | Foto: 123RF

En Alemania, el sector automovilístico ya ha perdido más de 50.000 puestos de trabajo durante el último año, según la consultora EY.

Merz tiene previsto celebrar próximamente reuniones con los principales actores del sector automovilístico para trazar el camino a seguir.

“Nuestro objetivo es que Alemania siga siendo uno de los principales centros mundiales de la industria automovilística y manufacturera en el futuro; queremos dar forma a la transformación de la industria automovilística”, declaró.