Vehículos
Licencia de conducción tendría cambio radical: copiarían sistema que le da duro a infractores y premio al que maneje bien
El proyecto se encuentra en discusión y podría avanzar en el Congreso colombiano; podría tener cambios y modificaciones.


La licencia de conducción es un documento obligatorio que toda persona que maniobre un vehículo debe haber expedido surtiendo alguna serie de exámenes y requisitos, exigido por la Ley.
Una vez se cuente con este permiso, y según la categoría del mismo, las personas en Colombia podrá conducir los vehículos para los que fueron autorizados, entendiendo que las exigencias técnicas y médicas son diferentes para quienes van a conducir una moto, un automóvil, un camión de carga o un bus.
Ahora, la licencia de conducción podría tener un cambio relevante en la forma como se tramita y se mantiene por parte de los ciudadanos, pues está en marcha un proyecto de ley que busca que este documento obedezca a un sistema de puntos, tal y como ocurren en otros países.

Según la directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, (ANSV) María Antonia Pulgarín, esta iniciativa buscaría brindar más seguridad al tener un mecanismo que le permita, a las diferentes entidades involucradas en este proceso, tener certeza que quienes han adquirido el documento son personas idóneas para conducir.
“El objetivo es que la licencia se obtenga de una forma más segura y que validemos efectivamente la idoneidad del conductor”, explicó Pulgarín en un debate de control político sobre el estado de las vías en el país.
“Vamos a fortalecer el proyecto de ley de licenciamiento por puntos. Es una propuesta que queremos que avance rápidamente en plenaria”, agregó la funcionaria.
¿Cómo funcionaría la licencia de conducción por puntos?
Lo primero que señala es que se crearía el Sistema de Sanción por Puntos y el Sistema de Licenciamiento Gradual, instancias cuyo objetivo es el de incrementar los estándares de seguridad para otorgar el documento y para poderlo mantener en el tiempo, y así contribuir a la disminución de accidentes de tránsito.
Con este nuevo sistema, si llega a feliz término, cualquier licencia que se otorgue en el país tendría un total de 12 puntos, los cuales se irían reduciendo en caso de que se cometan faltas o infracciones; claro está, también se podrían recuperar a través de acciones sociales o educativas.

¿Cómo se daría la pérdida de puntos?
El nuevo sistema que se busca sacar adelante en la legislación colombiana, habría establecido un sistema para calcular la pérdida de puntos de la siguiente manera:
- Por infracciones catalogadas en el literal A del Código de Tránsito: 2 puntos menos.
- Por infracciones catalogadas en el literal B del Código de Tránsito: 4 puntos menos.
- Por infracciones catalogadas en el literal C del Código de Tránsito: 6 puntos menos.
Así mismo, el infractor podrá perder 10 puntos en caso de que cometa alguna de las infracciones previamente establecidas a la hora de la reglamentación de la nueva norma.
De igual forma, si una persona comete alguna de las infracciones contenidas en los literales D y E, la persona podría podría perder 15 puntos, algo que podría poner en riesgo su licencia de conducción.
Otra de las conductas irregularidades que se contemplan para perder 15 puntos es la de exceder en más de 20 kilómetros por hora los límites de velocidad establecidos.
¿Qué pasaría si una persona se queda sin puntos en su licencia de conducción?
En este caso, el infractor perdería su licencia de conducción de manera definitiva, por lo que el Sistema Integrado de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito tendrá que ser actualizado, a diario, por las autoridades de tránsito.
Para poder recuperar los puntos y así evitar la cancelación del ‘pase’, los infractores tendrán que realizar cursos de formación vial, normas de tránsito y comportamiento en las vías; sin embargo, solo las personas que hayan cometido infracciones en los literales A o B podrán hacer uso de este beneficio.

Beneficios para los conductores ejemplares
El proyecto de ley también busca incentivar el buen comportamiento en las vías a través de incentivos económicos para quienes no acumulen infracciones a lo largo de un año.
En este caso se plantea un 15 % de descuento en el pago del impuesto vehicular y un beneficio del 10 % en el valor total de la revisión tecnicomecánica.
Cabe señalar que el proyecto de ley deberá ser discutido en el Congreso donde podría tener ajustes o cambios; si avanza, se convertirá en ley una vez sea sancionado por el presidente de la República.