Vehículos
Los carros que subirían de precio en Colombia por cambio en aranceles: se suman varias marcas
Acuerdo que no renovó el Gobierno podría provocar incremento de precios a carros provenientes de Brasil.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


El mercado automotriz vive un crecimiento sostenido desde hace varios años, pero podría sufrir un traspié luego de que el Gobierno no permitiera la renovación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 72) con Brasil, lo cual aumentaría el valor de algunos de los vehículos más comercializados en el país.

El acuerdo dejó de estar vigente a partir del pasado 13 de octubre, por lo que los carros que lleguen al país desde el país de la samba tendrán un arancel adicional del 16,1 %.
Este panorama no es el mejor para marcas como Toyota, Renault, Volkswagen, Hyundai, entre otras, la cuales tiene importantes importaciones desde Brasil para surtir la demanda colombiana.
¿Por qué subiría el precio de los carros?
Al ACE 72 era un acuerdo que permitía la importación de 50.000 vehículos sin aranceles, esto, tras una cantidad de cupos asignada a varios fabricantes; con la caída de este tratado, las importaciones no tendrán este beneficio y tendrán que hacerse cargo de un arancel adicional del 16,1 %.
Estos son los carros que subirían de precio:
- Renault Oroch
- Renault Kardian
- Toyota Corolla Cross
- Toyota SW4 (Fortuner)
- Toyota Yaris Cross
- Volkswagen T-Cross
- Volkswagen Nivus
- Volkswagen Virtus
- Chevrolet Onix
- Chevrolet Tracker
- Fiat Pulse
- Hyundai HB20
- Hyundai HB20S
- Hyundai Creta.

Andemos advierte los riesgos para el sector automotriz
Desde la Asociación, advierten que el fin del capítulo automotor del Acuerdo de Complementación Económica n.° 72 con Brasil, vigente hasta el 30 de septiembre, impone nuevas barreras arancelarias desde octubre.
Este hecho provocaría que los vehículos provenientes de ese país, que antes ingresaban sin arancel, ahora deberán pagar un 16,1 %.
De acuerdo con Andemos, esta decisión tendría consecuencias nefastas para el mercado automotor, pues señalan que se encarecería la reposición del parque automotor y limitaría la oferta de tecnologías que la ciudadanía ha adoptado con decisión y responsabilidad ambiental.
A este escenario se suman otras dos medidas adoptadas en 2025: la eliminación del IVA CREI para pequeños transportadores y el fin del Decreto 1116, que permitía la importación de vehículos híbridos con beneficios arancelarios.
Para Andemos, se trata de tres retrocesos en menos de un año, todos con impacto directo sobre los ciudadanos.
“El país está dando la espalda a quienes han apostado por una movilidad más limpia. Las familias y los pequeños transportadores necesitan opciones tecnológicas amplias y a precios justos. La transición energética requiere tiempo y coherencia en la política pública”, afirmó Andrés Chaves, presidente ejecutivo de Andemos.
Así mismo, señalaron que otro punto crítico es el nuevo decreto que regula el transporte de carga. Según explicaron, este impone un aporte del 25 % al Fopat, lo que incrementa los costos de renovación vehicular, incrementa la obsolescencia, los riesgos asociados a la seguridad vial, el abastecimiento urbano y los compromisos ambientales asumidos y consignados en el Plan Nacional de Desarrollo.

En septiembre se matricularon 24.894 vehículos nuevos en el país. El crecimiento fue impulsado por la adopción de tecnologías limpias: los registros de vehículos híbridos y eléctricos pasaron de 118 unidades en septiembre de 2024 a 706 en el mismo mes de 2025, lo que representa un aumento del 498 %.
Para Andemos, las decisiones del Gobierno deben estar alineadas con el interés de las personas y “no puede haber transición energética si se reduce la oferta y se castiga al ciudadano que quiere contribuir al cambio”, concluyó Chaves.