ECONOMÍA

¿Motociclistas podrían ser multados por no usar elementos de protección certificada?

La ley del país es clara en las normas de protección.

7 de febrero de 2025, 1:09 a. m.
Hay destinos imperdibles en los alrededores de la capital, con rutas que puede hacer fácilmente un mismo día.
Toma trasera de un hombre conduciendo una motocicleta deportiva tomando una curva rodeado de naturaleza en la montaña. | Foto: Getty Images

En Colombia, las autoridades de tránsito vienen desarrollando diferentes estrategias para reducir la accidentalidad en las cuales se ven involucrados los motociclistas del país. Los mismos representan una gran parte de los actores viales de la nación y han aumentado el número de vehículos que circulan por las vías del país de manera significativa en los últimos años.

Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los motociclistas representan el 62% de las víctimas mortales en incidentes viales, y según MinTransporte el 33,2 % de estas fatalidades se deben a traumatismos craneoencefálicos.

Una de las principales dudas que tienen los usuarios de este tipo de automotores es SI las autoridades del país pueden imponer sanciones o comparendos por no llevar equipos de protección de seguridad que no logren cumplir con los estándares de calidad exigidos por las entidades de vigilancia y control.

“Por llevar equipos de protección no certificados, un motociclista no puede ser multado. Sin embargo, más allá de la normativa, lo realmente importante es tu seguridad. Un equipo certificado brinda mayor confianza, ya que cumple con estrictos requisitos diseñados para reducir el riesgo de lesiones en caso de una caída”, destaca Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas, de la ANDI.

Existen varios trucos para disimular los rayones que se pueden generar en un casco de moto.
El casco es obligatorio para el uso de las motos. | Foto: Getty Images

Hay que señalar que en la normativa que rige a las motocicletas se puntualiza que dentro de los elementos de protección personal (EPP) para motociclistas solo es obligatorio el uso del casco. Otros accesorios como guantes, chaqueta, rodilleras y calzado protector son opcionales.

El Gobierno Nacional, a través de la Ley 769 de 2002, estableció la obligatoriedad del uso correcto del casco. Así mismo, la resolución 23385 de 2020 del Ministerio de Transporte, ha establecido las condiciones mínimas para el uso del casco protector en motocicletas.

Esta norma exige que el casco cubra toda la cabeza, esté bien abrochado y no interfiera con dispositivos móviles. Además, para los cascos abatibles, se exige que la cubierta facial inferior esté siempre cerrada y asegurada.

“La diferencia entre un equipo certificado y uno sin validación puede significar un riesgo para el usuario. La seguridad no debe depender solo de la regulación, sino de la conciencia de cada motociclista”, enfatiza Iván García.

A pesar de los controles que se realizan por parte de la Secretaría de Tránsito, motociclistas y algunos conductores de vehículos no aprenden y siguen invadiendo el carril exclusivo del MIO
Las autoridades del país supervisan el cumplimiento de las normas viales. | Foto: Jorge Orozco

¿Cómo identificar si un elemento de protección cumple con los estándares de calidad?

Para el caso de los cascos, los usuarios deberán buscara las etiquetas o sellos que indican el cumplimiento de normas técnicas como la NTC 4533 (Colombia), DOT (Estados Unidos) o ECE 22.05 o ECE 22.06 (Europa). Estas certificaciones garantizan que ha sido sometido a pruebas y cumple con los estándares de seguridad requeridos.

Por otra parte, los guantes, chaquetas, rodilleras y calzado protector, es clave verificar certificaciones voluntarias como CE (Europa) o EN (normas técnicas internacionales), que garantizan la realización de ensayos de resistencia a la abrasión, impactos y clima.