Vehículos
Motociclistas quedaron fríos por dato que los pondrá a reflexionar en Semana Santa: los de Bogotá y Cali, los más afectados
Un informe identificó dos ciudades en las que hay condiciones poco favorables para conducir motocicleta.


El número de motociclistas en las vías urbanas, sobre todo en países en vía de desarrollo, como Colombia, está en constante aumento, y las muertes y lesiones de moteros crecen en proporciones aún mayores.
Un reciente informe de WRI (World Resources Institute) alerta sobre los principales factores de riesgo asociados con esta problemática: el exceso de velocidad y el diseño de infraestructura que no brinda una seguridad adecuada para millones de personas que utilizan la motocicleta y dependen de este medio de transporte.
Actualmente, las motocicletas representan el 30% de las muertes en siniestros de tránsito a nivel global. Se estima que el riesgo de fallecer en un siniestro es hasta 35 veces mayor para un motociclista, en comparación con los ocupantes de vehículos motorizados de cuatro ruedas.

Este fenómeno se ha intensificado en la última década debido al crecimiento acelerado de la flota de motocicletas en distintas regiones del mundo, especialmente en países en vía de desarrollo.
Lo más leído
El informe “Seguridad de las motocicletas e infraestructura vial urbana”, de WRI, basado en datos recopilados en seis ciudades de diferentes regiones del mundo: Accra (Ghana) Bangkok (Tailandia), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Cali (Colombia) y Nairobi (Kenia), evidencia que el diseño de las vías urbanas es un factor determinante en la seguridad vial.
Entre los hallazgos más alarmantes, se destaca que un aumento de 10 km/h en la velocidad del tráfico incrementa entre 8% y 31% la probabilidad de ocurrencia de siniestros graves para motociclistas.
Además, las vías con separadores entre las calzadas laterales y centrales en un mismo sentido de circulación generan condiciones más peligrosas, ya que fomentan maniobras arriesgadas de entrecruzamiento y velocidades excesivas en las incorporaciones. Los carriles anchos también estuvieron asociadas a mayor riesgo de fatalidades y lesiones entre motocicletas.
Otro aspecto identificado en las ciudades está asociado a la densidad poblacional y usos del suelo, ya que, en lugares con más interacciones entre distintos usuarios de la vía, como zonas de uso mixto y comercial, el riesgo de exposición a un siniestro es mayor.

Colombia, un país con alta mortalidad en motociclistas
En Colombia, la flota de motocicletas ha crecido exponencialmente en la última década, convirtiéndose en el principal medio de transporte en muchas ciudades y regiones del país. Como resultado, más del 50% de las muertes en vía en el país corresponden a motociclistas, con un incremento sostenido en los últimos años.
En ciudades como Bogotá, los barrios de estrato socioeconómico medio-bajo y medio (2 y 3) registran el mayor número de siniestros en motociclistas.
“Estas zonas suelen contar con vías que facilitan altas velocidades, atravesando barrios residenciales y áreas comerciales donde circula un mayor número de motociclistas, peatones y ciclistas, quienes son los usuarios más vulnerables en la vía. Esta situación, sumada a factores como intersecciones amplias que generan múltiples posibles puntos de conflicto y una mayor dependencia de las motocicletas como medio de transporte, incrementa significativamente la vulnerabilidad de quienes las utilizan”, explica Jessica Kisner, gerente de proyectos de WRI Colombia.
El diseño urbano también juega un papel clave en la seguridad de los motociclistas. Según el estudio de WRI, las calles más anchas tienden a fomentar velocidades más altas aumentando la posibilidad de colisiones fatales. Así mismo, los corredores viales con múltiples carriles y separadores entre calzadas de un mismo sentido cuentan con intercambiadores diseñados de una manera que agrava el riesgo para motociclistas.
En Cali, otro de los casos analizados en el informe de WRI, se identificó que la presencia de puentes peatonales está asociada con un incremento en la siniestralidad de motociclistas. Esto se debe a que suelen ubicarse en zonas con alta demanda de cruces peatonales en vías rápidas, donde este tipo de infraestructura ya no es apropiada para los usuarios vulnerables.

El informe también resalta la importancia de implementar medidas extendidas de gestión de la velocidad. Los conductores, especialmente motociclistas, suelen reducir la velocidad solo ante la presencia de controles en vía como cámaras u operativos, pero la aumentan nuevamente una vez los controles se perciben ausentes en el recorrido. Por ello, las acciones para reducir el riesgo de muerte y lesiones deben aplicarse a lo largo de todo el corredor y no solo en puntos específicos.
¿Qué se recomienda para evitar accidentes de motociclistas?
Para reducir la siniestralidad y salvar vidas de motociclistas, WRI propone cinco acciones clave:
1. Gestionar la velocidad del tráfico: implementar estrategias de gestión de la velocidad de todos los vehículos en vía y rediseñar las vías para que la velocidad promedio de circulación se mantenga dentro de límites seguros.
2. Planificación del uso del suelo: identificar y mitigar los puntos de alto riesgo en zonas comerciales y de alta densidad poblacional. Revisar que la inversión en infraestructura para zonas de menores niveles de ingreso cuente con una asignación más equitativa de recursos.
3. Mejoras en el diseño de intersecciones: es necesario gestionar las velocidades de acceso y minimizar el número de puntos de conflicto entre motocicletas y otros vehículos, haciéndolas más compactas (para cruces más cortos y giros a menores velocidades), aumentando su visibilidad y mejorando la señalización para una operación más segura.
4. Revisión de infraestructura vial: en algunas ubicaciones de vías arteriales es necesario rediseñar los intercambiadores y reducir el ancho de los carriles y calzadas a unas dimensiones máximas razonables, para fomentar velocidades más seguras sin comprometer la capacidad de la vía.
5. Enfoque integral en seguridad vial: Implementar estrategias que beneficien a motociclistas junto con estrategias y mejoras para mejorar la seguridad de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.