Vehículos
Precio vs. calidad: ¿qué es lo que más buscan los colombianos a la hora de comprar un carro?
Las marcas del sector automotriz buscan conectar con sus clientes, pero hay aspectos que descuidan y que son sumamente importantes en la decisión de compra.


El consumidor colombiano ha evolucionado y ya no se guía por impulsos, sino por una evaluación estratégica de lo que representa una buena inversión.
Los clientes suelen ser más racionales, exigentes y esperan que las marcas lo convenzan desde la confianza y la relevancia.
Un estudio realizado por Kantar Insights, compañía dedicada al marketing y análisis de datos, revela cómo el consumidor colombiano se prepara y actúa frente a las diferentes estrategias de las firmas de vehículos.

“Hoy la confianza es el principal motor de elección, pero las marcas con verdadero potencial de crecimiento son las que logren diferenciarse de forma relevante y conectar con lo que el consumidor realmente necesita”, indicó Juan Pablo Riaño, Senior Account Executive de Kantar Insights.
El análisis señala que aunque el 53 % de los colombianos se declara altamente sensible al precio, seis de las siete marcas más compradas son percibidas como una buena inversión.
Así mismo, los resultados indican que aunque parecería lógico que la calidad de los vehículos es el factor más determinante al momento de elegir una marca, hay otros elementos aún más influyentes en la decisión del consumidor colombiano.
De hecho, la calidad y la adaptabilidad representan apenas el 17 % de los factores que moldean esa disposición a escoger. Las marcas que logran conectar desde el diseño o la innovación están construyendo valor a largo plazo, aunque hoy no lideren en ventas.
Otro de los datos indica que solo el 30 % de las marcas del sector automotor es vista como confiable, lo que convierte a la reputación en un activo estratégico que pocos fabricantes están sabiendo capitalizar.

Otros aspectos que determinan la compra de un vehículo
El presupuesto es, sin duda, uno de los factores más determinantes. Además del costo del vehículo, hay que considerar gastos adicionales como impuestos, seguros, mantenimiento y combustible.
Según Consumer Reports, muchas personas cometen el error de enfocarse únicamente en la cuota mensual y no en el costo total del vehículo a largo plazo.
Otro de los factores, y al cual las marcas le han dado prevalencia en sus estrategias, es la seguridad, elemento no negociable para el comprador.
Sistemas como el frenado automático de emergencia (AEB), control crucero adaptativo, alerta de punto ciego y asistente de permanencia en el carril son hoy en día aspectos decisivos.
Según el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS), los vehículos con más elementos de seguridad activa tienen menor índice de siniestros.
Adicionalmente, el equipamiento tecnológico con pantallas táctiles, conectividad Android Auto y Apple CarPlay, cámaras 360°, cargadores inalámbricos y asistentes de voz, también pesa en la decisión de compra. Los compradores valoran cada vez más la comodidad digital dentro del vehículo.
El valor de reventa es otra variable clave. Marcas como Toyota, Honda y Mazda suelen mantener mejor su valor en el tiempo, según el ranking de iSeeCars. Esto significa que, a largo plazo, el dueño puede recuperar más dinero al vender el carro.

Además, la disponibilidad de repuestos, el costo del mantenimiento y la red de servicio técnico oficial de la marca son decisivos. Una marca confiable y con buen servicio postventa genera tranquilidad al comprador.
Por último, pero no menos importante, están las emociones que despierte el vehículo. Aunque los aspectos técnicos y financieros son cruciales, no se puede ignorar el componente emocional.
Muchas decisiones se toman por diseño, color o incluso el “feeling” que se tiene al probar el vehículo. Las campañas de marketing apuntan precisamente a crear esa conexión emocional entre el conductor y su próximo carro, según un análisis de AutoTrader.