Vehículos

¿Qué está pasando con los motociclistas en Bogotá? Cifras los dejan mal parados en la capital; peatones en alerta

La Agencia Nacional de Seguridad Vial entregó cifras que no favorecen a los motociclistas de Bogotá; 2025 no ha sido un buen año.

19 de mayo de 2025, 4:01 p. m.
Motociclistas protestan en la capital debido a que la Alcaldía de Bogotá expidió el Decreto 270 de 2022, por medio del cual extiende la restricción del parrillero hombre en la ciudad hasta el próximo 31 de diciembre.
Julio 7 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Los motociclistas son los responsables de más de la mitad de las muertes de peatones en accidentes de tránsito. | Foto: Guillermo Torres /Semana

Las motocicletas se han convertido en el mayor riesgo para los peatones en Bogotá, según cifras oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, analizadas por la Universidad Manuela Beltrán, y las cuales indican que de los 77 peatones que murieron en la ciudad entre enero y abril de este año, 35 fueron atropellados por motociclistas.

Eso representa casi la mitad de los casos: un 45,4 %. Andrés Felipe Sánchez, experto en salud pública de la Universidad Manuela Beltrán, advierte que estos datos deben generar una alarma sobre la responsabilidad de los actores viales.

“Un peatón no tiene protección como un motociclista, que al menos lleva casco. Es fundamental que los conductores entiendan esa diferencia y actúen con mayor conciencia en la vía”. explicó el experto.

Semaforo
Los peatones son las principales víctimas mortales de los accidentes provocados por motociclistas. | Foto: Getty Images

Los datos muestran que los fines de semana son los más letales, con 38 de las muertes concentradas entre viernes y domingo. También preocupa el horario: 12 peatones murieron entre las 9 y las 11:59 de la noche, cuando suele haber menor visibilidad y controles.

En cuanto a los demás vehículos involucrados en los siniestros, 16 peatones murieron tras choques con transporte individual, 11 con vehículos de transporte de pasajeros y 7 con transporte de carga.

Accidentes con motociclistas también elevan cifra de heridos

La situación no mejora al mirar los lesionados. En total, 204 peatones han resultado heridos este año en Bogotá, y en 94 casos (46%) la colisión fue con una motocicleta, seguidas por vehículos particulares (76), transporte público (13) y transporte de carga (10).

“Estas cifras no solo hablan de muertes. Hay personas que quedan con secuelas graves: lesiones en la piel, traumatismos, problemas lumbares, y en algunos casos, incapacidades permanentes o invalidez”, explicó Sánchez.

A nivel nacional, la problemática también es crítica ya que hasta abril, 2.529 personas han muerto en las vías del país, y de ellas, 563 eran peatones. La Universidad Manuela Beltrán, que analizó estos datos, señala que es urgente mejorar la cultura vial, especialmente en relación con los actores más vulnerables.

Japon Tokio
Personas caminan en un paso de peatones en Tokio. Foto AP / Eugene Hoshiko | Foto: AP

Motociclistas también son víctimas de la falta de infraestructura

Un reciente informe de WRI (World Resources Institute) alerta sobre los principales factores de riesgo asociados con esta problemática: el exceso de velocidad y el diseño de infraestructura que no brinda una seguridad adecuada para millones de personas que utilizan la motocicleta y dependen de este medio de transporte.

Actualmente, las motocicletas representan el 30% de las muertes en siniestros de tránsito a nivel global. Se estima que el riesgo de fallecer en un siniestro es hasta 35 veces mayor para un motociclista, en comparación con los ocupantes de vehículos motorizados de cuatro ruedas.

Este fenómeno se ha intensificado en la última década debido al crecimiento acelerado de la flota de motocicletas en distintas regiones del mundo, especialmente en países en vía de desarrollo, cómo Colombia.

El informe “Seguridad de las motocicletas e infraestructura vial urbana”, de WRI, basado en datos recopilados en seis ciudades de diferentes regiones del mundo: Accra (Ghana) Bangkok (Tailandia), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Cali (Colombia) y Nairobi (Kenia), evidencia que el diseño de las vías urbanas es un factor determinante en la seguridad vial.

Con la entrega realizada por la Alcaldía de Cali, las autoridades esperan contribuir con la actualización del parque automotor de la Sijín.
Los motociclistas también son víctima de la falta de infraestructura en algunas de las ciudades de Colombia. | Foto: Alcaldía de Cali

Entre los hallazgos más alarmantes, se destaca que un aumento de 10 km/h en la velocidad del tráfico incrementa entre 8% y 31% la probabilidad de ocurrencia de siniestros graves para motociclistas.

Además, las vías con separadores entre las calzadas laterales y centrales en un mismo sentido de circulación generan condiciones más peligrosas, ya que fomentan maniobras arriesgadas de entrecruzamiento y velocidades excesivas en las incorporaciones. Los carriles anchos también estuvieron asociadas a mayor riesgo de fatalidades y lesiones entre motocicletas.