Vehículos

Qué hacer en momento clave que pone ‘los pelos de punta’ a pasajeros de avión: no es ni en el despegue ni en el aterrizaje

Un experto en aviación explicó por qué se da la sensación de que los motores se han apagado y cómo se deben comportar los pasajeros.

30 de septiembre de 2025, 6:44 p. m.
Viaje sin ansiedad: siete trucos infalibles para disfrutar de las aventuras y dejar atrás el estrés
Los expertos aseguran que hay que preparar la mente para el viaje y hay que llevar elementos que permitan distraerse. | Foto: Getty Images

Perico Durán, piloto y creador de contenido en redes sociales, ha dedicado parte de su labor divulgativa a explicar aspectos del funcionamiento de los aviones que suelen generar inquietud entre los pasajeros, especialmente entre aquellos con miedo a volar.

En un vídeo compartido en su perfil, Durán aborda uno de los temores más comunes: la sensación de que los motores se apagan o que el avión deja de subir tras el despegue.

Según detalla el piloto, esta impresión se debe a una combinación de maniobras estándar realizadas poco después de despegar. “Despegamos con mucha potencia en los motores, potencia que luego no necesitamos”, comenta Durán.

Viajera
El piloto explica que esta sensación puede causar angustia entre las personas que no están acostumbradas a viajar en avión. | Foto: Getty Images

Este ajuste, conocido como reducción de potencia, se realiza aproximadamente un minuto después del despegue, cuando el avión alcanza entre 300 y 500 metros de altura, y tiene como objetivo preservar la vida útil de los motores, evitando un desgaste innecesario.

A este ajuste se suma un cambio en la inclinación del avión, lo que puede dar “la sensación física de que el avión ha dejado de subir o que incluso empieza a bajar”, detalla el piloto, subrayando que este procedimiento es completamente normal y permite al avión acelerar de manera más eficiente una vez se encuentra en una posición segura tras despegar.

@pericoduran

¿Te ha pasado que en pleno vuelo de repente dejas de oír los motores y piensas: “¿Ha pasado algo?” Tranquilo, es más común de lo que crees. Y no, no se han apagado. Lo que ocurre es que el avión ya ha alcanzado su altitud de crucero y no necesita tanta potencia. Por eso los motores suenan menos: están trabajando con menos empuje. Y durante el descenso, muchas veces se vuela directamente al ralentí, con la mínima potencia posible. Es algo totalmente normal y seguro. El avión sigue volando perfectamente. Cuando sabes cómo funciona, tu mente se calma. Por eso el conocimiento es un gran aliado contra el miedo a volar.

♬ sonido original - Perico Durán

Durán insiste en que, aunque la sensación pueda resultar desconcertante para algunos pasajeros, se trata de una práctica estándar en la aviación comercial.

El piloto, que cuenta con miles de seguidores en redes sociales, se ha convertido en una referencia para aquellos que buscan comprender mejor el funcionamiento de los aviones y sentirse más seguros en el aire.

EE.UU.
El experto asegura que estas sensaciones son propias de la aviación y no representan ningún riesgo. | Foto: Getty Images

“La aviación es una de las formas de transporte más seguras que existen”, y entender cómo funcionan los procedimientos ayuda a aliviar miedos, asegura Durán en sus publicaciones.

Consejos para mantener la calma en un avión

Una de las claves para mantener la calma durante un vuelo, sin importar su tiempo estimado de duración, es controlar la respiración.

Según la American Psychological Association (APA), este simple acto disminuye los niveles de estrés, estabilizan la frecuencia cardiaca, y llevan al pasajero a un estado de relajación que contribuirá a su tranquilidad y a la seguridad del vuelo.

De igual forma, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) indica que es clave preparar el cuerpo y la mente para un viaje; llegar con tiempo a los aeropuertos, saber el lugar preciso de embarque y familiarizarse con el entorno propio de un viaje en avión es clave para evitar situaciones de última hora que lo lleven a perder el control.

Así mismo, diferentes estudios sugieren que entretenerse durante el vuelo puede ser fundamental para no notar cuánto tiempo se lleva en el aire y no presenciar las situaciones de mayor tención como el despegue y el aterrizaje.

AVION
Es necesario, según expertos, preparar la mente y el cuerpo a la hora de afrontar un viaje en avión. | Foto: Tomada de redes sociales

Para ello, es clave llevar un libro, escuchar música, realizar ejercicios de meditación, dormir o practicar algún juego en su celular o tableta.

Por último, aunque en aerolíneas ofrezcan bebidas alcohólicas o café durante el viaje, lo mejor es evitarlas, pues pueden desencadenar la ansiedad de cualquier persona y provocar comportamientos erróneos en el aire, algo que pone en riesgo la seguridad de los pasajeros y la tripulación.

Noticias relacionadas