Vehículos

Qué significa un trapo amarillo amarrado en la moto: el lenguaje secreto de los moteros

Los motociclistas han diseñado códigos y señales que sirven para advertir sobre algunas situaciones importantes en la vía.

22 de mayo de 2025, 2:33 p. m.
El color amarillo fue escogido por los motociclistas porque resulta visible y fácil de identificar en carretera.
El color amarillo fue escogido por los motociclistas porque resulta visible y fácil de identificar en carretera. | Foto: Imagen creada con inteligencia artificial.

El parque automotor en Colombia esta compuesto, en la mayoría, por motos, tipo de vehículos que ha tenido un importante incremento en ventas durante las últimas décadas en el país.

Su popularidad de sebe a que se ha instalado como un medio de transporte económico, herramienta de trabajo y vehículo familiar, puntos que juegan a favor de su proliferación.

Al mismo tiempo, debido al auge de estos vehículos, también se han ido consolidando los grupos de moteros, los cuales se caracterizan por manifestar solidaridad con sus colegas en diferentes situaciones, como por ejemplo, averías en carretera, acompañamiento en situaciones complejas y apoyo en materia de seguridad, entre otras.

Prender una moto empujada es posible, siempre y cuando cumpla con algunas características que permitan la maniobra.
La solidaridad entre el gremio de los motociclistas es una de las cualidades que más destacan algunos grupos. | Foto: Getty Images

El lenguaje secreto de los motociclistas

Justamente, los motociclistas manejan algunos códigos, gestos y movimientos que pueden alertar a otros sobre situaciones particulares, objetos en carretera o peligros en la vía.

Un movimiento de piernas, por ejemplo, puede indicar que hay un hueco en la carretera; sin embargo, hay otras señales clave para alertar que alguien se encuentra en peligro.

¿Qué significa un trapo amarillo colgado en una moto?

En Europa es muy común que los motociclistas utilicen un trapo amarillo en el manillar de la moto o colgado en otra parte del vehículo para pedir ayuda.

Esto indica que la vida de quien envió la señal puede estar en peligro y necesita ayuda de forma urgente; por lo general, se ve en motos que están ubicadas a la orilla del camino, que parecen estar abandonadas o sobre las cuáles no hay explicación alguna de por qué se encuentra allí.

Conducir una moto en invierno requiere de un enfoque estratégico para mantener el calor. Al adoptar los métodos adecuados para combatir el frío, los motociclistas pueden garantizar que sus paseos sean agradables y seguros a pesar del clima frío.
El casco junto a la moto también es otra señal que pertenece al lenguaje oculto de los motociclistas. | Foto: Getty Images

El color amarillo tiene un significado especial y un uso clave para este tipo de eventos; los moteros, y cualquier usuario de las vías, han encontrado que es un tono que se ve a la distancia y que pese a las condiciones adversas del clima como lluvia o neblina, se puede identificar muy fácil, razón de su elección.

Cabe señalar que, en otros países, la señal del trapo amarillo ha evolucionado y, en su lugar, los moteros acuden a ubicar el casco en el suelo, junto a la moto, lo que alerta a sus colegas de que hay algo que no está bien y que se requiere ayuda.

Este tipo de señales pueden ser vitales en momentos en los que no es posible expresarse con palabras y en los que una señal podría significar la diferencia entre la vida o la muerte.

Casco de moto
El casco en el suelo junto a la moto también es una señal de emergencia. | Foto: Getty Images

Hay que destacar que la solidaridad al interior de los grupos de motociclistas es uno de los aspectos que ellos más defienden y una de las promesas dentro de sus fraternidades, por lo que es común que diseñen códigos de comunicación que solo ellos entienden y que se apoyen en situaciones como la pérdida de compañeros en accidentes de tránsito, colectas para cubrir gastos por lesiones o simplemente se reúnan para planear rodadas o viajes por carretera y así disfrutar al máximo de sus vehículos.

Cabe señalar que según el país, la región o el grupo al que pertenecer los moteros puede haber cierto tipo de señales específicas; sin embargo, hay algunas que obedecen a un lenguaje universal y que comparten la mayoría de motociclistas en el mundo.