Vehículos
Qué significan las letras que tienen los aviones en la cola o el fuselaje: es un dato clave que no puede menospreciarse
Este dato le puede dar pistas sobre el origen del avión y el país donde se encuentra matriculado.


Los aviones comerciales y de carga, además de su imponente presencia en el aire, llevan impresas letras y números en su fuselaje y cola que despiertan curiosidad entre los viajeros y aficionados a la aviación.
Aunque para muchos, estos caracteres parecen aleatorios, cada uno tiene un significado específico que obedece a normativas internacionales y a sistemas de identificación aérea.
Comprender qué significan las letras en los aviones puede ser clave para entender cómo se regula el tráfico aéreo global y para comprender por qué algunas aerolíneas utilizan algunas abreviaturas.

Las letras en los aviones: más que simple identificación
Las letras que se observan comúnmente en la parte trasera de un avión, especialmente en la cola o fuselaje, corresponden al matrículado de la aeronave, un código único asignado por la autoridad aeronáutica del país de origen. Este código funciona como la placa de identificación del avión y sigue un estándar establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci), con base en el Convenio de Chicago de 1944.
Lo más leído
Cada matrícula consta generalmente de un prefijo internacional seguido de un código alfanumérico propio del país operador. Por ejemplo:
- N123AB: la ’N’ indica que la aeronave está registrada en Estados Unidos.
- EC-MXZ: el ‘EC’ corresponde a España.
- HK-4567: en este caso, ‘HK’ representa a Colombia.
- LV-FPV: ‘LV’ es el prefijo de Argentina.
Estos prefijos fueron asignados por la Oaci a cada país y son similares a los prefijos de las matrículas de vehículos terrestres. Gracias a este sistema, las autoridades y operadores aéreos pueden rastrear, identificar y auditar la información de cualquier aeronave en el mundo.

¿Cómo se compone una matrícula aérea?
La matrícula de un avión se divide generalmente en dos partes:
- Prefijo nacional (letras): son dos o tres letras que identifican el país donde se registró la aeronave. Algunos ejemplos relevantes:
- Sufijo alfanumérico: es un código específico para cada aeronave. Puede estar compuesto por letras, números o ambos, y es único dentro del país que lo expide. En algunos casos, las aerolíneas utilizan sufijos personalizados para nombrar sus aeronaves, aunque siempre bajo supervisión de la autoridad aérea correspondiente.
Códigos Icao e Iata: otras letras que aparecen
Además de la matrícula, los aviones también pueden portar otras letras en su estructura que hacen referencia al operador o aerolínea. Existen dos sistemas de codificación fundamentales:
- Código Icao (Organización de Aviación Civil Internacional): es un código de tres letras que identifica a las aerolíneas de forma técnica. Por ejemplo, el código Icao de Avianca es AVA, mientras que el de American Airlines es AAL.
- Código Iata (Asociación Internacional de Transporte Aéreo): este código, más visible para los pasajeros, se compone de dos letras y aparece en los tickets, etiquetas de equipaje y horarios de vuelo. Por ejemplo, AV para Avianca y AA para American Airlines.
Indicativos de llamada: el código en el aire
Cuando un avión se comunica con una torre de control, no utiliza su matrícula completa, sino un indicativo de llamada o callsign, que suele estar basado en el código de la aerolínea más un número de vuelo. Por ejemplo, un vuelo de Iberia con número 6401 se identificará por radio como “Iberia 6401”.

Este indicativo también puede reflejarse en letras visibles en el fuselaje del avión, especialmente cuando se trata de vuelos charter o militares, donde se usan códigos únicos para fines de seguridad y seguimiento.
Normativa y seguridad
Las letras en los aviones están reguladas por autoridades como la FAA (Federal Aviation Administration) en Estados Unidos y la Aerocivil en Colombia, que se aseguran de que la matrícula sea visible, clara y se mantenga actualizada. La visibilidad de la matrícula en ambos lados del fuselaje y en la parte inferior del ala es fundamental para que sea identificable incluso desde el aire o satélites.