Vehículos
Renault dio voto de confianza a Sofasa: así logró que el Kwid pasara a ser ensamblado en Colombia
El presidente de Renault Sofasa, Ariel Montenegro, conversó con SEMANA y contó detalles de cómo se logró este hito para la industria automotriz colombiana.


El mercado automotor ha venido repuntando en los últimos meses, manteniendo la tendencia del cierre de 2024, periodo en el que se lograron superar las 200.000 unidades matriculadas, cifra que hace pensar que el mercado tendrá un crecimiento significativo durante 2025.
En medio de esta tendencia, Renault viene destacándose como una de las marcas con mejor comportamiento en Colombia, con modelos como Duster y Arkana, vehículos que han apalancado su posicionamiento en los lugares de privilegio en la lista de las marcas con mejores resultados en lo que va de 2025.
Al margen de esto, la compañía entregó una noticia con la que busca seguir consolidándose dentro de la industria local, al mismo tiempo que le permitirá fortalecer su presencia en Latinoamérica apuntándole a los mercados más importantes de la región.
Lo más leído

Voto de confianza de Francia a Colombia
En diálogo con SEMANA, el presidente de Renault Sofasa, Ariel Montenegro, explicó cómo se dio la oportunidad de potencializar la planta en Envigado para comenzar a producir el Kwid, vehículo al que han bautizado como el nuevo ‘amigo fiel’, emulando al conocido y querido Renault 4.
“El voto de confianza se gana, primero con resultados. Renault Sofasa ha sido una filial que se ha destacado en muchos frentes, dentro del grupo Renault. Lo hacíamos recién como la mejor planta a nivel de calidad en el grupo, hoy; estamos dentro de las mejores en eficiencia energética, dentro de las mejores en performance. Y también la marca Renault en Colombia es una marca muy local, es una marca que ha trascendido por más de cinco décadas y que está muy anclada en la cultura colombiana”, explicó el ejecutivo.
De igual forma, indicó que esta decisión ratifica la confianza de la marca en Colombia, lo cual llevó a hacer una inversión de 100 millones de dólares, dinero que fue destinado para la modernización de la planta y la capacitación de sus trabajadores.

“Es una gran inversión, es una apuesta a una nueva plataforma, nuevas tecnologías de modernización de tecnología en la planta, en los proveedores; necesitábamos una inversión importante y sobre todo siendo el único ensamblador, hoy, de vehículos de pasajeros de Colombia en una industria que es importante, por supuesto, para el país, pero es una industria de volumen. Entonces, era una apuesta, lo necesitábamos. Por supuesto, no te voy a decir que fue fácil, fueron muchas conversaciones, pero sí es una un voto de confianza de Renault en Colombia a esa trayectoria, esa trascendencia que tiene la marca en Colombia”, explicó Montenegro.
Así mismo, el ejecutivo explicó cómo a través del tiempo la firma se ha venido acomodando a las condiciones del mercado, el cual no ha sido ajeno a los tratados de libre comercio o a la crisis económica de Venezuela, mercado que en el pasado fue el más importante para la marca y el cual, hoy en día, no tiene el mismo peso.
“Hay que adaptarse a los cambios de condiciones del mercado. La entrada en vigencia de los tratados de libre comercio, vamos a decir, desde 2010 en adelante, llevó a pensar en que Colombia no puede producir solo para Colombia. Ahí nos tocó desafiarnos porque el mercado principal histórico de Colombia era Venezuela. Después del 2008 no existe más Venezuela en tamaño. Entonces tocó desafiarse, tocó llegar a México, tocó ser más competitivo para llegar a Ecuador, tocó llegar a Argentina. Entonces hoy exportamos de Argentina hasta México y eso ha permitido mantener los volúmenes, mantener las fluctuaciones en los mercados de América Latina con un modelo de negocio que se puede sostener apostando a esa diversidad de clientes”, agregó.

Sobre los mercados a los que le seguirá apuntando la marca con esta nueva decisión, Montenegro le dijo a SEMANA que México y Ecuador serán los más atractivos; sin embargo, destacó que Renault Sofasa comenzará a entrar con fuerza a otros países que eran abastecidos por Brasil.
“Por supuesto, Colombia, México, Ecuador; en América Central varios países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Venezuela, también, Perú, Chile. Son muchos países que vamos a estar exportando y estamos iniciando la producción ahora y la proyección es que 2025, 2026 vamos a ir incorporando otros mercados que hoy se abastecen desde Brasil hasta Argentina”, concluyó el presidente de Renault Sofasa.