Vehículos

Repuestos para motos: contrabando y mercado negro aprietan a la industria legal con montos que superan el billón de pesos

Desde Asopartes indican los problemas para la seguridad, el empleo y la industria que tiene el contrabando de repuestos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de octubre de 2025, 1:49 p. m.
Hurto de motos en Colombia favorece el mercado negro y el contrabando de repuestos. | Foto: Carlos Julio Martínez

El mercado de motocicletas en Colombia atraviesa un momento sin precedentes. Según cifras del RUNT, en el primer semestre de este año se registraron más de 450.000 nuevas matrículas, con una proyección de cierre que podría superar 1.000.000 de unidades vendidas.

Los datos operativos, según la Asociación, reportan mayor afectación en vehículos Toyota, Kia, Chevrolet y Mazda; mientras que en motocicletas, Bajaj y AKT concentran gran parte de los casos.
La Dian advierte que cerca del 10 % de los repuestos que ingresaron al país en 2024 lo hicieron de manera ilegal. | Foto: Asopartes

Departamentos como Cundinamarca (18,4 %), Antioquia (16,4 %) y Valle del Cauca (11,1 %) concentran la mayor parte del parque automotor nacional, lo que consolida a la moto como el medio de transporte más dinámico del país.

Este crecimiento sostiene un ecosistema que, de acuerdo con Asopartes, genera más de 70.000 empleos directos y representa alrededor del 2,5 % del PIB industrial.

El dinamismo del sector formal contrasta con un riesgo cada vez mayor: el mercado ilegal de repuestos, alimentado tanto por el contrabando como por el robo de autopartes.

La Dian advierte que cerca del 10 % de los repuestos que ingresaron al país en 2024 lo hicieron de manera ilegal, equivalentes a más de USD 260 millones (unos $1,1 billones de pesos). Este flujo de mercancía sin control golpea a los distribuidores que cumplen con la normatividad, limita la inversión del sector y compromete la seguridad vial.

“Colombia vive un auge en el mercado de motos, con cifras históricas que demuestran su rol como motor de movilidad y empleo. Pero al mismo tiempo debemos enfrentar el mercado ilegal de repuestos, que amenaza la sostenibilidad de miles de negocios formales. Desde Asopartes insistimos en que la protección del repuesto certificado es esencial para la seguridad de los usuarios y la salud de la industria”, señaló Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes.

Durante el primer semestre de 2025, la Policía Nacional reportó cerca de 16.300 robos de motocicletas en el país, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.
Durante el primer semestre de 2025, la Policía Nacional reportó cerca de 16.300 robos de motocicletas en el país, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. | Foto: Ituran

De acuerdo con el Siedco de la Policía Nacional, entre enero y julio de 2025 fueron hurtadas 19.638 motocicletas, 5.100 vehículos y 2.900 autopartes, con pérdidas superiores a los $410.000 millones. Estos robos alimentan un mercado negro que en 2024 se calculaba en más de $1.000.000 de millones anuales, impactando de manera directa a talleres, bodegas y empleos formales en todo el país.

Ante este panorama, Asopartes ha intensificado sus acciones para contrarrestar la ilegalidad y promover la compra de repuestos certificados. La agenda gremial incluye campañas de sensibilización ciudadana, capacitaciones técnicas para vendedores y mecánicos, y el impulso de ferias regionales.

Principal objetivo de los delincuentes

Al analizar los tipos de vehículos más afectados, el más reciente informe de SVR (Recuperación de Vehículos Hurtados) de Ituran Colombia, revela que los automóviles, camionetas y camperos de uso particular concentraron el 62.5 % de los robos, seguidos por los camiones con un 35 % y un 2.5 % en motocicletas.

Esta tendencia indica que los delincuentes priorizan vehículos de uso cotidiano, posiblemente por su alta circulación, facilidad de comercialización en mercados ilegales o por contar con menores niveles de protección tecnológica. Estos datos subrayan la importancia de fortalecer los mecanismos de seguridad, incluso en vehículos de uso personal o familiar.

El robo de carros y motos en Colombia agobia a los ciudadanos.
El robo de carros y motos en Colombia agobia a los ciudadanos. | Foto: Getty Images

Zonas más afectadas por el robo de carros y motos

Las áreas urbanas siguen concentrando la mayoría de los casos. Bogotá y sus alrededores lideran con el 30 % de los robos, seguidos por Antioquia (18.5 %), Atlántico (11 %) y Valle del Cauca (10.5 %).

Factores como la alta densidad vehicular, la intensa actividad comercial y la movilidad constante parecen facilitar la operación de las bandas delincuenciales, permitiéndoles evadir a las autoridades y movilizar rápidamente los vehículos robados.

Horas de mayor vulnerabilidad

Contrario a la creencia común, la mayoría de los robos no ocurre de madrugada. El 38 % se registra entre las 12:00 p. m. y 6:00 p. m., y el 33.5 % entre las 6:00 a. m. y 12:00 p. m., aprovechando las horas de mayor actividad urbana, cuando el movimiento constante y la atención dispersa permiten que el delito pase desapercibido.