Vehículos
Tatequieto a motociclistas: ley pone freno a práctica muy común en el gremio; se podrá inmovilizar las motos
Aunque habrá un periodo de pedagogía, el llamado es a los motociclistas para que acaten la norma y eviten modificar sus vehículos.

El negocio de las motocicletas en Colombia sigue creciendo de forma sostenida y son cada vez más las personas que recurren a este tipo de vehículos para movilizarse.
Solo en marzo de 2025 se registraron 84.226 matrículas, lo que significa un crecimiento del 45,76 % frente al mismo periodo del año anterior, y un aumento del 4,52 % si se compara con febrero de 2025, cuando se matricularon 80.585 motocicletas nuevas.
Estas cifras muestran cómo este segmento sigue moviéndose con fuerza, algo que tiene consecuencias directas sobre temas como la seguridad vial y el respeto de las normas de tránsito, tema que ante el incremento del número de motos es mucho más evidente y requiere atención inmediata.

Modificaciones de exhostos, en la mira
Justamente, ante este incremento de motocicletas en las calles, la ciudadanía ha evidenciado, con más frecuencia, cómo algunas personas modifican los exhostos o sistemas de escape para hacer que sus máquinas emitan sonidos más poderosos.
Lo más leído
Esta práctica ha generado tal incomodidad, que incluso ahora deberá ser reglamentada y será objeto de multa económica a quienes no acaten los lineamientos establecidos.
Se trata de la nueva Ley antirruido, la cual fue sancionada por el presidente Gustavo Petro a principios de marzo y tiene, entre otros objetivos, controlar el ruido excesivo que producen las motocicletas que han sido modificadas y que generan incomodidad, en especial en horas de la noche.
Con esta nueva ley, que fue promovida por el representante a la Cámara Daniel Carvalho y el abogado ambiental Camilo Quintero, el Gobierno tendrá las herramientas suficientes para poner freno al ruido que producen las motos modificadas, las cuales, según la investigación del legislador, son las que más quejas producen de la ciudadanía.

Esta nueva ley deberá reglamentar cuáles son los máximos niveles de ruido que pueda producir un vehículo de estos, los cuales serán establecidos para todo el territorio nacional; cabe señalar que en la actualidad, según la reglamentación del Ministerio de Salud, el límite de decibeles para las motocicletas es de 86, rango que claramente incumplen algunos moteros que modifican sus aparatos.
En este orden de ideas, el Ministerio de Transporte será el encargado de crear la normativa para poder ejecutar la ley en lo que se refiere al ruido que produce el transporte ferroviario, aéreo, portuario y el tránsito vehicular, herramienta con la que se busca poner en cintura estas modificaciones que afectan la tranquilidad de la ciudadanía.
Si bien es claro que la Ley antirruido es mucho más amplia y cobija otros aspectos como los niveles que se producen en las zonas de rumba, reuniones privadas o por maquinaria, las motocicletas serán uno de los objetivos importantes dentro de los controles que se adelanten por parte de las autoridades.
Cabe señalar que habrá un periodo de pedagogía de seis meses y luego las autoridades de tránsito, para el caso de los vehículos, comenzarán a imponer las sanciones que se contemplen en la ley, y las cuales van hasta los 16 salarios diarios legales vigentes, que para este año equivale a $ 759.200.

Es preciso señalar que la infracción C28 sanciona con $ 604.000 el uso de dispositivos que aumentan el ruido del vehículo, como modificaciones en el escape o válvulas, o la circulación con el silenciador dañado o sin él.
Así mismo, la infracción D17, sanciona con $ 1.208.000 a los conductores que violen las normas de emisión contaminante o de generación de ruido por vehículos automotores.