MODA

Estilo personal, un terreno de autoconocimiento, reflexión e identidad

SEMANA conversó con expertas sobre la importancia de construir un sello propio y sus beneficios en los ámbitos social y profesional.

1 de febrero de 2025, 6:30 a. m.
Vanessa Rosales Altamar, historiadora con maestría en estudios de moda, escritora y crítica cultural.
Vanessa Rosales Altamar, historiadora con maestría en estudios de moda, escritora y crítica cultural. | Foto: ÓSCAR FONSECA

Todo comunica, desde el lenguaje corporal, la forma como se relacionan las personas entre sí, hasta el color de ropa que se usa. Todo tiene un significado. Ejemplo reciente de ello fue el impacto mediático del atuendo escogido por la nueva primera dama para la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Melania eligió un conjunto azul marino del diseñador Adam Lippes y un sombrero de ala ancha de Eric Javits.

Melania Trump, usando sombrero de ala ancha del diseñador Eric Javits
Melania Trump. | Foto: AFP

La elección no fue al azar. El diseñador de modas francés y estilista personal de la primera dama, Hervé Pierre, fue el encargado de armar el polémico conjunto para el día inaugural. Las críticas al atuendo no demoraron en llegar e iban desde el color del conjunto, que, de acuerdo con la psicología del color, representa insensibilidad y aislamiento, hasta los gestos de Melania y su forma de relacionarse con los demás, tildados como fríos y rígidos.

Lo que desató Melania en los últimos días explica cómo el estilo personal puede convertirse en un arma de doble filo, la piedra angular de un relacionamiento social exitoso o, por el contrario, en aquello que lo dilapide. “En este caso, el estilo que escogió Melania demuestra el poder simbólico que tiene la ropa y, específicamente, el poder en lo político. Por eso, cuando una mujer desempeña un cargo importante, siempre va a pensar qué ponerse para poder transmitir su mensaje y no solamente hacia afuera, sino también hacia sí misma”, explica Vanessa Rosales, historiadora con maestría en estudios de moda, escritora y crítica cultural especializada en historia y teoría de la estética y la moda.

WASHINGTON, DC - JANUARY 20:  Barron Trump and first lady Melania Trump listen as President Donald Trump gives his inaugural address in the U.S. Capitol Rotunda on January 20, 2025 in Washington, DC. Donald Trump takes office for his second term as the 47th president of the United States. (Photo by Saul Loeb - Pool/Getty Images)
Melania Trump junto a su hijo Barron durante la juramentación de Donald Trump. | Foto: Getty Images

El estilo personal, lejos de ser un tema banal, es una forma de habitar el mundo desde la identidad y la individualidad, especialmente cuando se trabaja de manera consciente. Resiste al tiempo, tiene efectos psicológicos y psíquicos sobre las personas, es “la forma de materializar el yo, de pararse ante la identidad sobre lo que se es y lo que se quiere llegar a ser”, asegura Rosales.

La construcción del estilo personal es una tarea fundamental para lograr un relacionamiento exitoso tanto con los demás como consigo mismo. Dicha tarea se ve permeada por factores determinantes como el clima cultural, el contexto socioeconómico, así como la moda, que usualmente se relaciona con una industria comercial, marcas de lujo y un sistema basado en el poder adquisitivo. La influencia del diseño y las tendencias que se desprenden de las semanas de la moda en París, Nueva York, Milán y España impactan en muchos casos el desarrollo del estilo personal. Es en ese momento cuando, según Rosales, vale la pena reflexionar sobre si esas tendencias realmente conectan con cada persona y qué se desea expresar a través de ellas. “A veces nos dejamos llevar de ciertas tendencias por vanidad, caprichos o porque creemos que nos identifican, pero terminamos dándonos cuenta de que no es así”.

Prestarles atención al contexto, los sentimientos, las necesidades de cada persona parece ser la piedra angular y la clave de un estilo personal asertivo y consciente, pero también lo es el equilibrio entre el contexto y la individualidad, dado que la esencia no está “en lo que nos ponemos, sino en cómo nos lo ponemos”, afirma la experta.

Al respecto, Rosales asegura que una de las grandes contradicciones de la moda está en “esa fuerza de querer pertenecer, pero también de querer diferenciarse”, y es allí cuando el estilo personal se convierte en un terreno de autoconocimiento y reflexión para que las personas se pregunten qué las hace particulares ante el mundo y cómo pueden expresar su identidad e individualidad mediante la ropa. La respuesta pareciera ser encontrar un sello personal.

Un punto clave del estilo personal, cuando se logra construir de manera consciente, es su beneficio en los ámbitos social y profesional. Es un error subestimar el poder psicológico y el bienestar que este trae a las personas.

“Cualquier afirmación de identidad que se siente verdadera con uno mismo da un sentido de poder, de bienestar, de alegría y de placer. A veces estar vestidos de cierta manera tiene efectos positivos en el aspecto mental, en el anímico, y eso es importante tenerlo en cuenta, porque el estilo está ligado a cómo nos vemos a nosotros mismos, pero también a cómo nos sentimos”, severa Rosales.

Tatiana Moreno, diseñadora con estudios en psicología del estilo, experta en coaching de imagen y poder personal.
Tatiana Moreno, diseñadora con estudios en psicología del estilo, experta en coaching de imagen y poder personal. | Foto: Santiago Alzate

Por su parte, Tatiana Moreno, diseñadora con estudios en psicología del estilo, certificada como experta en coaching de imagen y poder personal, sostiene que el estilo personal empieza a tener un impacto positivo en la autoestima cuando las personas dejan de compararse con cánones de belleza basados en estereotipos irreales. “Cuando entendemos que jamás vamos a ser esa persona que nos venden afuera, se acaba la sensación de insuficiencia, que drena la autoestima, y ahí empieza el camino del trabajo personal. Ahí empezamos a trabajar por nosotros y para nosotros”.

Otro de los grandes beneficios es la exploración que conlleva de la propia identidad, una práctica que fortalece positivamente la autopercepción, autoaceptación, autocuidado y que promueve estilos de vida más equilibrados. “El estilo personal nos puede ayudar en lo profesional, en lo social, pero lo más importante es en la relación que tenemos con nosotros mismos”, sostiene Moreno.

El camino hacia un estilo personal consciente termina convirtiéndose en una herramienta de introspección que mejora la relación consigo mismo, así como la imagen que se proyecta al mundo exterior. Para potenciarlo y obtener los beneficios que este trae, Moreno recomienda tener en cuenta tres factores claves. Primero, analizar cómo nos hace sentir la ropa que usamos y preguntarnos si esa elección nos refuerza pensamientos negativos sobre el cuerpo. Segundo, reflexionar desde dónde nos estamos vistiendo y para quién lo estamos haciendo, y así darse cuenta de si lo que se está buscando es aprobación externa. Tercero, lograr un equilibrio entre la coherencia y la conciencia, que resulta clave cuando las personas no tienen en cuenta su contexto personal.

Noticias relacionadas