LENGUAJE INCLUSIVO
Polémica: ¿Por qué la Corte Constitucional le dice ‘no’ al lenguaje inclusivo en Colombia?
A través de un fallo de tutela, el alto tribunal indica que “los sustantivos masculinos genéricos se entienden que incluye en su referencia, en condiciones de plena igualdad y equidad, a hombres y mujeres”.
Una polémica se ha desatado entre abogadas y feministas del país a causa de uno de los apartes de un fallo de tutela de la Corte Constitucional conocido esta semana en que el alto tribunal se refiere al lenguaje inclusivo.
Según el texto, “los sustantivos masculinos genéricos se entienden que incluye en su referencia, en condiciones de plena igualdad y equidad, a hombres y mujeres”. Aunque el documento data de agosto del año pasado, no fue sino hasta este miércoles que su contenido fue público.
De esta manera, la Corte le dice No al lenguaje inclusivo, a través de un fallo del exmagistrado Luis Guillermo Guerrero, en compañía de Alejandro Linares y Antonio Lizarazo, quienes salvaron su voto al estudiar dos tutelas sobre mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que pedían protección.
En la sentencia se lee también que el alto tribunal siguió recomendaciones de la RAE frente al género en la lengua española. “En la presente providencia el uso de los sustantivos masculinos genéricos se entiende que incluye en su referencia, en condiciones de plena igualdad y equidad, a hombres y mujeres sin distinción de sexo. Por esta razón, siguiendo las recomendaciones de la Real Academia Española (RAE) en materia de uso del lenguaje inclusivo, en el texto de esta sentencia se prescindirá de la doble mención del género por considerarse innecesaria”, dice el texto.
Tendencias
De acuerdo con recomendaciones de la Fundación para el Español Urgente (Fundéu), para algunos, el lenguaje inclusivo “es la última frontera del idioma, un territorio en el que hay mucho en lo que trabajar y mucho por lograr. Para otros, una reivindicación estéril que aleja el foco de problemas más importantes, cuando no directamente una opción que se rechaza de manera frontal”.
Según recomendaciones de gramática de la RAE, que datan del año 2009, “de acuerdo con el precepto académico, los sustantivos masculinos no solo se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, sino también, en los contextos apropiados, para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie sin distinción de sexos”.
El debate se da porque cada vez más personas expresan en redes sociales y escenarios de todo tipo que, para recoger convenientemente el hecho de que las mujeres sean mayoría dentro de determinado grupo de personas el llamado masculino genérico se queda corto.
Fundéu recoge que la postura académica ante esto es clara: “en español el masculino es el género no marcado”.
En gramática un elemento no marcado es el de sentido más general, el de distribución más amplia y el que se recupera por defecto cuando no hay morfemas específicos.
Además, las recomendaciones de la RAE sobre gramática explican que “los sustantivos masculinos no solo se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, sino también, en los contextos apropiados, para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie sin distinción de sexos”, como en El león es un animal cuyo hábitat hay que proteger.
Por ejemplo, el servicio de consultas de la RAE explica que “los alumnos”, en masculino, “es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones”.
Pese a esto, la decisión de la Corte Constitucional sobre el lenguaje inclusivo causó revuelo en redes sociales, donde en las últimas horas cientos de usuarios la han cuestionado.
Liliana Estupiñán, doctora en Sociología Jurídica y posdoctorado en Derecho Constitucional, sostiene que falta “más formación en feminismo para nuestros jueces y juezas. Eso requiere de máxima sensibilización y conocimiento. Siglos de patriarcado, es normal que normalicen lo inmoral e injusto. Mucho por hacer”.