Desarrollan app con inteligencia artificial que ayuda a detectar la diabetes y complicaciones crónicas

Salud

Desarrollan ‘app’ con inteligencia artificial que ayuda a detectar la diabetes y complicaciones crónicas

Se busca ayudar en la detección de factores de riesgo y la posibilidad de complicaciones en enfermedades crónicas como la diabetes.

5 de agosto de 2021

Cifras de la Federación Internacional de Diabetes (FID) señalan que a 2020, 463 millones de adultos sufren de esa enfermedad, de acuerdo con los datos publicados en la novena edición del Atlas sobre la incidencia de esta en el mundo.

En el caso de América, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que 62 millones de personas tienen diabetes tipo 2, la que es prevenible, en tanto que se estima que para 2040 más de 100 millones de adultos en el continente tengan esta enfermedad.

Con el propósito de detectarla a tiempo y evitar complicaciones, expertos mexicanos desarrolló una aplicación (app), basada en inteligencia artificial con la cual también se podrán establecer otras enfermedades crónicas como la diabetes.

Según señaló la química farmacobióloga Cristina Campero, se estima que solo la mitad de quienes viven con diabetes están diagnosticadas y, por ello, el 70 % de quienes padecen la enfermedad están en riesgo de desarrollar complicaciones como infartos, amputaciones o pérdidas de visión.

La experta aseguró que en total, de los más de 12 millones de diabéticos que hay en México, por lo menos 4,8 millones tienen o van a desarrollar retinopatía diabética y, en muchos casos, esta afectación no es detectada ni atendido a tiempo.

Para la especialista, la situación es complicada por cuanto este padecimiento se ha desarrollado o desarrollará en aproximadamente 36 % de la población diabética, que es la principal causa de discapacidad en el país.

Incluso, advirtió que debido a la pandemia del coronavirus esta y otras complicaciones no son detectadas ni tratadas oportunamente.

La química farmacobióloga Cristina Campero señaló que para una detección temprana de estas complicaciones, la empresa mexicana Prosperia desarrolló la aplicación que utiliza la inteligencia artificial para crear bases de datos cuyos algoritmos detectan si una persona tiene probabilidades de desarrollar diabetes.

Explicó que, aun si la persona sufre de la enfermedad o de hipertensión con esta app podrá determinar la posibilidad de presentar alguna complicación.

Y si ya padece alguna de estas enfermedades, el sistema le indica qué tantas probabilidades tiene de desarrollar ceguera, amputaciones, insuficiencia renal, infartos cardiovasculares y muchas otras consecuencias fatales.

“Nuestra misión es democratizar la detección temprana y el tratamiento de enfermedades crónicas y sus complicaciones a través de soluciones basadas en inteligencia artificial”, aseguró.

Campero destacó que el objetivo es poder entrar al sistema de salud público por lo que están en conversaciones con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el fin de impactar favorablemente a los afiliados.

La aplicación cuenta, además, con “calculadoras de riesgo”, es decir, cuestionarios en línea con los que se recopila información de los pacientes en la data de Prosperia.

Igualmente, indica qué tan peligroso puede ser contagiarse con coronavirus dependiendo de las variables que detecta el sistema en el cuestionario.

Además de detectar el riesgo de desarrollar alguna complicación se hacen recomendaciones para el manejo de la enfermedad.

“La idea es que sea un tamizaje automatizado que ayude a acelerar los procesos diagnósticos de una manera más rápida y económica”, señaló por su parte el director de operaciones de Prosperia, Abelardo Vidaurreta.

Colombia: estas son las zonas en las que más casos de diabetes terminan en amputación

En evidencia quedó la dificultad que tienen los pacientes con diabetes que viven en departamentos apartados del centro de país. Un estudio realizado por la médica Ana María Rodríguez Vera, integrante del Grupo de Investigación en Cirugía, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, reflejó que pacientes del régimen contributivo de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas presentaron una mayor tasa de amputación de sus miembros inferiores por diabetes, que los que residen en departamentos centrales.

Rodríguez aclara que “una preexistencia de diabetes no significa que todos los pacientes terminan amputados, sino que tienen la posibilidad de controlar la enfermedad o ralentizar ese desenlace de la pérdida de un miembro inferior mediante una atención médica oportuna”.

El estudio inició por la cantidad de consultas de cirugía vascular que se han visto en el Hospital Universitario Nacional, a donde llegan más pacientes con diabetes de zonas lejanas del país buscando ayuda para su enfermedad, que se desencadena en el estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo que reduce el flujo adecuado. “Por lo general cuando llegan su afección ya se encuentra en estado avanzado”, indicó.

Para su estudio se apoyó en los resultados de la investigación adelantada por el profesor Giancarlo Buitrago, director del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina, la cual ofrecía una base de datos de 2013 a 2017 con información sobre múltiples patologías de la población colombiana del régimen contributivo.

En el trabajo también participó el doctor Alberto Muñoz Hoyos y entre todos los especialistas incluyeron a 601.138 pacientes diabéticos reportados, a los cuales se les hizo seguimiento por tres años analizando diferentes variables relacionadas con grupos poblacionales, género-comorbilidades y región de residencia.

La mayoría de los pacientes diabéticos se ubicaron en Bogotá y la región central (Antioquia, Caldas, Risaralda, Tolima, Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca), mientras que en Putumayo Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas mostraron un menor registro. Aunque las ciudades más grandes tuvieron mayor número de personas diabéticas, en los departamentos de las zonas alejadas del país se observó una tasa más alta de amputación (1,6) de extremidades inferiores.

En los tres años de seguimiento se amputaron en todo el país a 2.973 pacientes, siendo la población de 80 años la más afectada, con una tasa de amputación del 0,77; de 60 a 79 años, 0,63; de 40 a 59 años, 0,33, y menores de 40 años con 0,09. “El estudio también revela que el 54,86 % de la muestra son mujeres (329.788) y 45,14 % hombres (271.334); aun así, los hombres son los que terminan en mayores desenlaces de pérdida de miembros inferiores (61,45 %) frente a las mujeres (38,55 %)”, cifras que arrojó el estudio.

Según la especialista, para evitar la amputación los pacientes diabéticos se debe tener un adecuado control de su glucemia y un seguimiento no solo sobre la dieta, sino también de la hemoglobina glicosilada, que es lo que les indica a los médicos y especialistas si el paciente está cumpliendo con una adecuada alimentación, con sus medicamentos, pero también si hay realmente hay un cambio en el estilo de vida.

La investigadora afirma que esta es una enfermedad que inicialmente no es dolorosa lo que genera que se tarden en consultar con un médico, y cuando lo hacen, llegan con unos procesos infecciosos e inflamatorios avanzados.