Territorio

Encuentro Nacional por la Orinoquía: una oportunidad para impulsar a la región

El evento, que se llevará a cabo los próximos 10 y 11 de abril en la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá, busca generar conversación sobre la importancia de contribuir al desarrollo económico y sostenible de esa región del país.

7 de abril de 2025, 9:57 p. m.
Delfines en el Manacacías
Ubicado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, este río se ha hecho famoso por ser hábitat de los delfines rosados, que pueden ser avistados por parte de los visitantes desde las playas de arena blanca que bordean el afluente. Otros de los planes que ofrece el destino son caminatas por el malecón y pesca deportiva. Foto: Gobernación del Meta
El Río Manacacías, en Puerto Gaitán (Meta), es famoso por ser hábitat de los delfines rosados | Foto: Gobernación del Meta

Las Cámaras de Comercio de Arauca, Casanare, San José del Guaviare y Villavicencio, de la mano de la Cámara de Comercio de Bogotá, ofrecerán este jueves y viernes el Encuentro Nacional por la Orinoquía para resaltar las oportunidades que ofrece la región en sectores como el turismo, las energías limpias, la infraestructura y la agroindustria, así como por su gran ubicación, que le permite conectarse con otras regiones del país.

“Lo que busca el evento es promover la conversación sobre la importancia estratégica de la región de la Orinoquía para el desarrollo económico sostenible del país”, dice Daniel Ibarra, coordinador de Sostenibilidad en la vicepresidencia de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El Encuentro Nacional por la Orinoquía, que tendrá lugar en la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá y será de entrada libre, contará con las reflexiones de los expertos Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, y Juan Carlos Bedoya, viceministro de Energía. Asistirán los presidentes de las distintas Cámaras de Comercio de la región y líderes políticos, empresariales y académicos de la Orinoquía.

“Para nosotros este no es solo un evento de región, sino de país. Diversos estudios denotan que en la Orinoquía se encuentran los recursos para que, en términos de sostenibilidad, se impulse el progreso del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos”, afirma Carlos Rojas Arenas, presidente de la Cámara de Comercio de Casanare.

Habrá discusiones sobre las inversiones en sectores clave como la palma, el caucho, el cacao, la soya y el maíz. Se ofrecerán espacios para conocer más sobre las oportunidades que tiene la región para las empresas y cómo estas pueden contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.

Hacer el evento en Bogotá resultaba muy relevante para las distintas Cámaras de Comercio de la Orinoquía, así lo explica el coordinador Ibarra: “Muchas de las empresas están ubicadas en Bogotá, aunque sus cadenas, proveedores, sus distintos ‘brazos’ y negocios estén en los distintos territorios de la Orinoquía. Esta también será una oportunidad para que empresarios y emprendedores de Bogotá puedan invertir en la Orinoquía”.

Arenas concuerda con Ibarra en las potencialidades del evento: “Además de la exposición de la realidad regional en distintas facetas, esperamos llevar a cabo conexiones con diversos actores involucrados (inversionistas, universidades, centros de pensamiento e institucionalidad) que hagan posible la materialización sostenible de varios de los estudios hechos recientemente y que muestran el potencial productivo, ambiental, energético y social de la Orinoquía”.

El Encuentro Nacional por la Orinoquía se celebrará los días 10 y 11 de abril de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Quienes quieran asistir solo deben registrarse previamente por medio de la página web oficial del encuentro.